SNC

LT10

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

Uno (Santa Fe)

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad.

Clarín

Las imágenes más extrañas del nuevo streaming sobre el fondo del océano en Argentina

Se registraron las primeras imágenes de una prometedora expedición en la Patagonia argentina.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Infobae

Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal

El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia

Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio

Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real.

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves.

Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo

Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades.

Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas

Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo,

Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja

Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo

Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo

Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión.

El Mundo (España)

Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: "Es un estimulante suave y no adictivo"

Un informe publicado en Science recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio

BBC - Ciencia

Las inéditas imágenes que muestran a leones que abandonan el desierto para cazar en la playa

Un grupo de leones del desierto en Namibia ha abandonado sus tradicionales zonas de caza para trasladarse a la costa atlántica y convertirse en los únicos leones marítimos del mundo.

¿Nos ayuda el magnesio a dormir mejor?, ¿debemos tomar suplementos? y otras preguntas que genera el consumo de este mineral

En redes sociales, los suplementos de magnesio se están ganando la fama de ser el arma secreta para conseguir el bienestar.

El País - España

Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre

Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta

9681 a 9700 de 26441

Título Texto Fuente
Un simple análisis de sangre puede mostrar el riesgo aumentado de Alzheimer  (18/10/18) Según médicos e investigadores de La Plata, la exposición al cobre ambiental y niveles elevados de colesterol denotan de manera simultánea una mayor probabilidad de desarrollar esa enfermedad generativa.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel  (19/10/18) Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan antepasado del yacaré que habitó la Patagonia hace 65 millones de años  (23/10/18) Los restos fósiles fueron hallados en Punta Peligro, al norte de Comodoro Rivadavia. Y los científicos creen que habría duplicado el tamaño de un ejemplar actual.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino allana el camino para desarrollar trigos resistentes a la roya  (25/10/18) Investigadores del INTA identificaron genes que protegen al cultivo frente a un patógeno que causa pérdidas de rendimiento estimadas en un 5-10%.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigación: el “acero quirúrgco” en los piercings no siempre es lo que aparenta  (29/10/18) Supuestas piezas de ese material no cumplen con la composición química ni con el acabado que estipulan las normas vigentes, según científicos de la Facultad de Odontología de la UBA. ¿Puede ser riesgoso?  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avanzan con estrategia para adecuar vinos argentinos al paladar de los consumidores  (30/10/18) Científicos de San Juan y Mendoza usan levaduras nativas para desarrollar un proceso alternativo de fermentación. ¿El objetivo? Lograr bebidas aromáticas y sin contenido excesivo de alcohol  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Encuentran dónde y cuándo hay más roedores en la reserva ecológica de Buenos Aires  (01/11/18) El estudio de científicos de la UBA, del CONICET y del Malbrán permite adoptar medidas para prevenir el contacto de los visitantes con el ratón que puede portar el hantavirus.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio orienta la prevención de mordeduras de perros como problema de salud pública  (05/11/18) Investigadores rosarinos encontraron que los menores de 4 años son los más afectados, en especial los varones, y que el riesgo aumenta en zonas urbanas más desfavorecidas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la punta de lanza de las bacterias para infectar a los cultivos  (06/11/18) El estudio de los científicos de Rosario también logró descubrir la proteína de las plantas que reconoce esa parte del patógeno y despierta la respuesta de defensa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudian usar virus contra bacterias infecciosas en la leche y en la carne  (08/11/18) Mediante un novedoso cóctel, científicos de Rosario lograron controlar el crecimiento de tres cepas de Escherichia coli que causan diarrea y síndrome urémico hemolítico en la Argentina.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En 2019 se publicarán los primeros resultados de un estudio regional de cáncer de mama  (12/11/18) Un consorcio, que incluye a la Argentina y que funciona desde 2010, revelará los primeros datos de una investigación que procura determinar el perfil genómico del tumor más prevalente en mujeres.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Presentan una metodología rápida y amigable con el medio ambiente para determinar materia grasa en alimentos  (13/11/18) El desarrollo de los investigadores de la Universidad Nacional del Sur y CONICET, podría ser empleado por productores que deben certificar los niveles permitidos por el Código Alimentario Argentino.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Es nuestro desafío educar al público y a los políticos sobre la importancia de la ciencia para el avance de nuestro país”  (16/11/18) Así lo afirmó el doctor Alejandro Schinder, Presidente de la Fundación Instituto Leloir, en el reciente coloquio de la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania realizado en Buenos Aires.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De la regeneración de tejidos a las prendas inteligentes: las promesas de los nuevos plásticos  (20/11/18) Dos científicas de materiales de Mar del Plata recibieron el premio L´Oreal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” por investigaciones con polímeros biodegradables o biocompatibles que podrían tener aplicaciones en la medicina, entre otras áreas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un mecanismo que le permite al cerebro seleccionar información clave para el aprendizaje y la memoria  (23/11/18) Del estudio liderado por científicos del Max Planck en Alemania participa una neurocientífica argentina. El estudio amplía el conocimiento de procesos que están alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras patologías.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Proponen un nuevo modelo para diseñar viviendas con mejor aislamiento térmico  (27/11/18) Mediante una simulación por computadora, investigadores de Tandil demostraron el beneficio de los muros dobles con aislante central.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Preocupa a los científicos el uso de maderas nativas como leña  (28/11/18) Según un estudio realizado en La Plata, las especies más vendidas son el quebracho colorado, históricamente muy explotado, y el itín, cuyo uso está prohibido en la Argentina.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los turistas buscan el mar, pero también aman el bosque  (04/12/18) Quienes veranean en los principales balnearios de la costa argentina están dispuestos a pagar cerca del 25% más para alquilar una propiedad en una zona forestada, según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican cambios en una proteína asociada a una grave enfermedad genética  (06/12/18) El estudio liderado por los investigadores argentinos se centra en la ataxia de Friedreich, un trastorno degenerativo cuyo principal síntoma es la dificultad para coordinar los movimientos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Arman en Uruguay el primer “mapa” de una bacteria que produce abortos en el ganado  (10/12/18) Se trata del agente causal de la leptospirosis. El estudio allana el camino para el desarrollo futuro de vacunas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda