LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cómo se construye un software de calidad (14/12/20) | En el desarrollo de software, la calidad del producto depende fuertemente de la calidad de los “modelos” que definen las necesidades de los clientes y que representan a ese software. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las fake news en la lógica de la posverdad (21/12/20) | Las noticias falsas (en inglés fake news) son un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las reacciones emocionales que produce la cuarentena (21/12/20) | Ansiedad y angustia, temor de contraer el virus, o de transmitirlo a otras personas, son algunos de los motivos de consulta realizadas al Servicio de Contención y Acompañamiento de la UNC y el Ministerio de Salud de la Provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Origen y presente del bioarte (21/12/20) | La tecnología nos actúa, nos habla, nos construye, y crea un mundo en el cual somos parte de la reproducción de la misma tecnología. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las comunidades de lombrices alertan sobre el cambio climático (21/12/20) | Una nueva señal de alerta: el cambio climático puede impactar en las comunidades de lombrices y las funciones que cumplen. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un cañón de ozono para desinfectar espacios públicos (28/12/20) | Se trata de un desarrollo diseñado y construido en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, UNLP-CONICET-CICPBA), que se encuentra en la etapa final de pruebas respondiendo a todos los parámetros previstos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioetanol a partir del rastrojo de maíz y sorgo (28/12/20) | El proyecto, encabezado por el ingeniero Luis Orlandi, analiza diferentes dimensiones de la factibilidad de la producción de bioetanol lignocelulósico, una variedad obtenida a través de la fermentación del rastrojo de maíz y sorgo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Movimiento colectivo: el desafío es aprender a evacuar (28/12/20) | Juan Cruz Moreno, físico e investigador del área de Ingeniería en Automatización y Control Industrial de la UNQ explica por qué, cómo y para qué puede ser útil explorar cómo se mueven las personas en situaciones de pánico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Chagas: investigadores avanzan en estudios claves de la infección parasitaria (28/12/20) | Un equipo de la UNCUYO y del Conicet logró describir cómo funciona el proceso por el cual el parásito se diferencia de la forma no infectiva epimastigote a la forma tripomastigote metacíclico infectiva. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan un método que optimiza el rendimiento de paneles solares (03/02/21) | El objetivo es ofrecer una herramienta aplicable a los procesos de conversión de energía fotovoltaica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores hallaron siete estrellas enanas blancas dentro de nebulosas planetarias (03/02/21) | La investigación demandó dos años y los resultados no se corresponden exactamente con las predicciones de los modelos de evolución estelar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Adolescentes: la elección de un proyecto de vida en un mundo incierto (03/02/21) | Gloria Diana Rossi Arrechea, investigadora de la Facultad de Psicología, analiza el proceso que llevan adelante las y los adolescentes cuando finalizan la escuela media. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un investigador de la UNQ publicó un trabajo en “Nature Nanotechnology” (03/02/21) | Se trata de una investigación que busca optimizar la transformación de la energía lumínica en corriente eléctrica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una red de científicos estudia enfermedades olvidadas (04/02/21) | Investigadores de la UNR integran una red global para analizar enfermedades relacionadas con la pobreza y descubrir mejores tratamientos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Materia oscura: nuevos horizontes para comprender la realidad (04/02/21) | “El lado oscuro de la materia” es el nombre de la conferencia que dictó en la UNNOBA Florencia Castillo, astrónoma juninense que cursa un doctorado en física de partículas en Valencia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Astrónomos predicen la existencia de “ploonets”, lunas que se convirtieron en planetas (04/02/21) | Un equipo científico internacional concluyó que estos nuevos cuerpos celestes existirían y podrían ser detectados fuera del Sistema Solar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Microorganismos nativos que mejoran la producción hortícola (04/02/21) | El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Producirán gírgolas a partir de desecho forestal (05/02/21) | La propuesta de producción se focaliza en una especie puntual de hongo, la conocida como Gírgola (Pleurotus ostreatus), de alto valor nutricional por contener gran cantidad de vitaminas A y C. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Hallan el cráneo de un cinodonte, un antecesor de los mamíferos (05/02/21) | Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ publicaron en una revista internacional el hallazgo del cráneo de un cinodonte, antecesor de los mamíferos que vivió en el Valle de la Luna. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El poder antioxidante de las bebidas vegetales fermentadas (05/02/21) | Según estudios del Instituto de Tecnología (INTEC) de UADE, las bebidas vegetales fermentadas presentan actividad antioxidante. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |