LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cómo vivían en el Holoceno los grupos originarios que habitaron San Luis (16/08/22) | Un proyecto de investigación dirigido por una científica de la UNSL busca estudiar los modos de vida del pasado de los grupos originarios que habitaron en el Centro-Este de la Provincia durante el período geológico Holoceno medio y tardío | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El cultivo de cobertura, una posible solución para cuidar nuestros suelos (18/08/22) | Especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario investigan las propiedades y las ventajas de introducir cultivos de cobertura entre los de renta de interés comercial. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UB diseñan un modelo físico para controlar inundaciones (19/08/22) | Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática de la Universidad de Belgrano, liderado por Ariel Fraidenraich, desarrolla una serie de propuestas para vigilar y eventualmente prevenir estos desastres naturales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bacterias beneficiosas para prevenir y combatir enfermedades (23/08/22) | Científicos encontraron en bacterias provenientes del intestino de humanos y de cabras, propiedades para prevenir y combatir enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y de la piel. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan el hierro como material para implantes degradables y nanopartículas antibacterianas (24/08/22) | Investigadores del INIFTA trabajan con polvos de hierro y magnesio para mejorar implantes y ensayan nanopartículas con capacidad para erradicar bacterias. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El lago más profundo de América y el quinto del mundo está en la Patagonia argentina (25/08/22) | Se trata del lago Viedma que alcanza los 900 metros de profundidad, según mediciones hechas en una zona inexplorada que hasta hace pocos años ocupaba el glaciar homónimo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La participación política femenina en Córdoba, más allá de la historia escrita en masculino (26/08/22) | La investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto Marina Spinetta llevó adelante un prolífero estudio acerca del carácter pionero del activismo local de las mujeres, que se irradió desde la sociedad mediterránea al resto del país. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ciencia ciudadana para la salud ambiental (30/08/22) | Un equipo de investigadores de la UNVM analiza el riesgo toxicológico en tres escenarios diferentes de la ciudad a partir de la caracterización de los suelos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigan alternativas terapéuticas para inhibir el progreso de la endometriosis (31/08/22) | La Endometriosis es una enfermedad ginecológica debilitante y progresiva | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba (01/09/22) | En las últimas décadas, las localidades serranas del interior provincial se convirtieron en el destino de migrantes que llegan desde las ciudades buscando retornar al modo de vida de generaciones pasadas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Causas y consecuencias del abandono de tierras agrícolas en el Valle Central de La Rioja (29/08/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito analizan las causas y las consecuencias para el ecosistema del abandono de tierras productivas en el Valle Central en la provincia de La Rioja. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Trabajadores pobres, el caso de las plataformas digitales de trabajo (06/09/22) | La doctora en Ciencias Políticas y Sociología Andrea del Bono explica el surgimiento y la consolidación de las plataformas en la Argentina y las condiciones en que se desempeñan los y las trabajadores | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crearon un cuero ecológico a base de hongos Reishi (05/09/22) | A partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria y de un hongo con múltiples propiedades, un equipo de la Universidad Nacional de Rosario confeccionó un biocuero | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La importancia de los censos como herramienta científica y académica (08/09/22) | Un investigador de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) analiza la importancia de los Censos como herramienta en el ámbito científico/académico y sostiene que son “por lejos la fuente de información más importante y útil”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Primer registro de Leishmania braziliensis en un murciélago de Corrientes (09/09/22) | Investigadores publicaron el primer reporte de Leishmania (Viannia) braziliensis, responsable de la presentación cutánea de la enfermedad, en un murciélago insectívoro hallado en una zona urbana de la ciudad de Corrientes. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La UNC forma parte del proyecto astronómico “Salta ventana al universo” (13/09/22) | Participa el Centro Astronómico Macón (CAM), nacido en el seno del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), con sus dos observatorios TOROS y ABRAS. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Diseño gráfico: el valor de la profesión y su importancia histórica (14/09/22) | En una época donde conviven la centralidad de la imagen y el auge de los nuevos medios, un proyecto de UFLO Universidad propone diversas formas y estrategias de legitimación de esta disciplina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan un modelo hidrológico para la cuenca alta de La Picasa (15/09/22) | El investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto José Corigliano viajó al Viejo Continente con el objetivo de trabajar en la construcción de modelaciones para la evaluación de la dinámica hidrológica en la cuenca alta de La Picasa. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Enología sustentable: buscan emplear los sarmientos de poda en la elaboración de los vinos (16/09/22) | Un equipo de especialistas de la Universidad Maza y del INTA lleva adelante una investigación que busca aprovechar los sarmientos de poda como “chips” o “polvo” para su uso en la vinificación y la crianza de vinos, al igual que se emplea el roble. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Inteligencia artificial para prevenir fallas en gasoductos (20/09/22) | Una iniciativa de expertos en computación de la Universidad Nacional del Sur combinará inteligencia artificial, machine learning y técnicas industriales para sustituir servicios contratados en el exterior dedicados a la inspección de cañerías | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |