LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Semillas ancestrales en panes más sanos y nutritivos (10/08/22) | Un equipo de investigadores ensaya la incorporación al pan de semillas como la quinoa, el amaranto y la chía. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nanopartículas de óxido para el tratamiento de enfermedades genéticas (09/08/22) | Investigadoras avanzan en el desarrollo de nanopartículas de óxido que puedan ser usadas en estrategias terapéuticas aplicadas al tratamiento de enfermedades genéticas como la fibrosis quística, la piel de cristal y la hemofilia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Elaborarán barritas proteicas a partir de lactosuero (11/08/22) | Un equipo de trabajo se encuentra abocado a la puesta a punto para la elaboración de barritas nutricionales a partir de proteínas de lactosuero. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UNT producirán harina de batata apta para celíacos (12/08/22) | El proyecto, seleccionado por la Nación, busca potenciar el trabajo de la cooperativa Dulce Esperanza de Simoca, que se dedica al cultivo de la batata y que actualmente tiene superproducción. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Kit de riego automatizado que busca promover la soberanía alimentaria (17/08/22) | Un equipo de docentes investigadores de la UNLa desarrolla un kit de riego automatizado y de bajo costo pensado para cooperativas, pequeños emprendedores e instituciones que lleven adelante huertas a pequeña escala. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo vivían en el Holoceno los grupos originarios que habitaron San Luis (16/08/22) | Un proyecto de investigación dirigido por una científica de la UNSL busca estudiar los modos de vida del pasado de los grupos originarios que habitaron en el Centro-Este de la Provincia durante el período geológico Holoceno medio y tardío | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El cultivo de cobertura, una posible solución para cuidar nuestros suelos (18/08/22) | Especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario investigan las propiedades y las ventajas de introducir cultivos de cobertura entre los de renta de interés comercial. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UB diseñan un modelo físico para controlar inundaciones (19/08/22) | Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática de la Universidad de Belgrano, liderado por Ariel Fraidenraich, desarrolla una serie de propuestas para vigilar y eventualmente prevenir estos desastres naturales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bacterias beneficiosas para prevenir y combatir enfermedades (23/08/22) | Científicos encontraron en bacterias provenientes del intestino de humanos y de cabras, propiedades para prevenir y combatir enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y de la piel. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Analizan el hierro como material para implantes degradables y nanopartículas antibacterianas (24/08/22) | Investigadores del INIFTA trabajan con polvos de hierro y magnesio para mejorar implantes y ensayan nanopartículas con capacidad para erradicar bacterias. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El lago más profundo de América y el quinto del mundo está en la Patagonia argentina (25/08/22) | Se trata del lago Viedma que alcanza los 900 metros de profundidad, según mediciones hechas en una zona inexplorada que hasta hace pocos años ocupaba el glaciar homónimo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La participación política femenina en Córdoba, más allá de la historia escrita en masculino (26/08/22) | La investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto Marina Spinetta llevó adelante un prolífero estudio acerca del carácter pionero del activismo local de las mujeres, que se irradió desde la sociedad mediterránea al resto del país. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ciencia ciudadana para la salud ambiental (30/08/22) | Un equipo de investigadores de la UNVM analiza el riesgo toxicológico en tres escenarios diferentes de la ciudad a partir de la caracterización de los suelos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigan alternativas terapéuticas para inhibir el progreso de la endometriosis (31/08/22) | La Endometriosis es una enfermedad ginecológica debilitante y progresiva | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Migración neorrural, colonialidad y luchas socioambientales en Córdoba (01/09/22) | En las últimas décadas, las localidades serranas del interior provincial se convirtieron en el destino de migrantes que llegan desde las ciudades buscando retornar al modo de vida de generaciones pasadas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Causas y consecuencias del abandono de tierras agrícolas en el Valle Central de La Rioja (29/08/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Chilecito analizan las causas y las consecuencias para el ecosistema del abandono de tierras productivas en el Valle Central en la provincia de La Rioja. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Trabajadores pobres, el caso de las plataformas digitales de trabajo (06/09/22) | La doctora en Ciencias Políticas y Sociología Andrea del Bono explica el surgimiento y la consolidación de las plataformas en la Argentina y las condiciones en que se desempeñan los y las trabajadores | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Crearon un cuero ecológico a base de hongos Reishi (05/09/22) | A partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria y de un hongo con múltiples propiedades, un equipo de la Universidad Nacional de Rosario confeccionó un biocuero | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La importancia de los censos como herramienta científica y académica (08/09/22) | Un investigador de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) analiza la importancia de los Censos como herramienta en el ámbito científico/académico y sostiene que son “por lejos la fuente de información más importante y útil”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Primer registro de Leishmania braziliensis en un murciélago de Corrientes (09/09/22) | Investigadores publicaron el primer reporte de Leishmania (Viannia) braziliensis, responsable de la presentación cutánea de la enfermedad, en un murciélago insectívoro hallado en una zona urbana de la ciudad de Corrientes. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |