SNC

LT10

Docentes, estudiantes y vecinos armaron un circuito turístico en Alto Verde

Se trata de un proyecto de turismo comunitario y este sábado se realiza una visita.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Aporte científico a la producción de vinos regionales

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación.

Ensayos de una estudiante sientan las bases de una nueva terapia para la mordedura de yarará

Giuliana Blanco, estudiante de Bioquímica de la UNNE, realiza estudios preliminares para dar con un nuevo enfoque en el tratamiento de accidentes ofídicos producidos por el género Bothrops (yararás).

Infobae

Científicos desarrollan un arroz rosa ultra nutritivo: “Es el alimento del futuro”

Los investigadores transformaron la estructura porosa del grano en un producto híbrido con carne cultivada, sin necesidad de sacrificio animal y menos contaminante

Por qué dormir mal genera problemas en la memoria durante el día

Científicos de los Estados Unidos hicieron una experimentación con ratas en el laboratorio. Cómo el hallazgo podría ayudar a las personas con problemas de sueño y estrés postraumático

Por qué los cantantes pierden el acento cuando cantan

El cambio vocal en los intérpretes llama la atención de fans y científicos que investigan los factores detrás de esta curiosa transformación sonora

Cuáles son las innovadoras ideas para frenar el derretimiento del glaciar más grande del mundo

Distintos expertos buscan solucionar la pérdida de masa del glaciar Thwaites, del tamaño de Uruguay, en la Antártida. Su desaparición haría aumentar 60 centímetros el nivel del mar global

Día Nacional de la Miopía: las señales de alerta de un trastorno de la visión subestimado

En memoria de Jorge Luis Borges, este día quedó establecido para tomar consciencia sobre un problema que genera dificultades para enfocar objetos distantes.

Cómo es el nuevo protocolo para minimizar los riesgos de las transfusiones y hacer un uso óptimo de la sangre

Mediante reglas adecuadas, varios países han logrado disminuir el número de esos procedimientos médicos, la mortalidad de los pacientes y las estancias hospitalarias

“Doná sangre, doná vida”: la campaña de los famosos para concientizar sobre la importancia de este acto altruista

En el Día Mundial del Donante de Sangre, las celebridades se unieron en una iniciativa para sensibilizar acerca de la relevancia de que los centros de salud dispongan de este bien tan preciado para realizar transfusiones que salvan vidas.

6 alimentos ricos en proteínas para desayunar

Estas ideas ofrecen un aumento de la saciedad y mejora de la salud general

El Mundo (España)

La radiación durante una misión a Marte dañaría de forma permanente los riñones: "Los astronautas podrían necesitar diálisis en el viaje de regreso"

La mayor compilación de efectos en la salud del entorno espacial concluye que las misiones cortas no causan problemas significativos.

BBC - Ciencia

¿Por qué Rusia está acusando a sus físicos de espionaje?

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, suele jactarse de que su país es líder mundial en el desarrollo de armas hipersónicas, que viajan más de cinco veces más rápido que la velocidad del sonido.

¿Por qué las niñas están empezando la pubertad antes?

Desde hace varias décadas, científicos de todo el mundo están cada vez más preocupados por las evidencias de que las niñas entran en la pubertad a una edad mucho más temprana que las generaciones anteriores.

¿Quién es el dueño de la Luna?: la pregunta que plantea la nueva carrera espacial para conquistar nuestro satélite natural

Estamos en plena fiebre lunar. Un número creciente de países y empresas privadas tienen al satélite terrestre en el punto de mira en una carrera por los recursos y el dominio del espacio.

El País - España

Un compuesto contra la malaria alumbra una vía para tratar el síndrome de ovario poliquístico

Una investigación revela que un derivado de la planta artemisia con propiedades antipalúdicas tienen potencial para aliviar los síntomas de este trastorno hormonal

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Merma en la locomoción y fallas inmunitarias: cómo afectan a las abejas nativas los agrotóxicos en Brasil

Tras 48 horas de exposición a los pesticidas imidacloprid, pyraclostrobin y glifosato, los insectos de la especie Melipona scutellaris exhibieron alteraciones morfológicas y conductuales que pueden derivar en un debilitamiento de las colmenas

El consumo de hortalizas de huertos urbanos no presenta riesgos para la salud

A pesar de que algunos de los suelos de estos huertos mostraron contaminación por elementos potencialmente contaminantes, los resultados muestran que el riesgo potencial para la salud humana es mínimo

Hallados los primeros restos arqueológicos en Sudamérica de un perro utilizado como animal de carga

El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos

ALMA y el telescopio James Webb descubren discos y chorros paralelos de un par de estrellas jóvenes

Aunque observan partes muy diferentes del espectro electromagnético, su uso conjunto permitió al equipo científico descubrir "gemelos ocultos"

11521 a 11540 de 21821

Título Texto Fuente
¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?  (10/02/17) Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad para volar, pero esquivar los aerogeneradores de un parque eólico se ha convertido en un problema que está impactando en sus poblaciones.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila  (13/02/17) Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo del Desierto (Mude) de Coahuila descubrieron una nueva especie y género de dinosaurio en el municipio de Ocampo, Coahuila, en la región desértica del estado.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan interfaz para mover silla de ruedas con señales cerebrales  (13/02/17) Estudiantes del Instituto Tecnológico de Celaya (Itcelaya) diseñaron una interfaz con la que, mediante el envío de señales cerebrales a microcontroladores, es posible mover una silla de ruedas eléctrica.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas  (14/02/17) Especialistas desarrollan una metodología para estimular y promover, mediante electricidad, los procesos de germinación de plantas que se encuentran en peligro de extinción.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El Circo de la Física, 12 años de divulgar la ciencia  (14/02/17) El Circo de la Física es un evento de divulgación de la ciencia del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) que fue creado por estudiantes preocupados por la difusión de esta disciplina.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila  (15/02/17) Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo del Desierto (Mude) de Coahuila descubrieron una nueva especie y género de dinosaurio en el municipio de Ocampo, Coahuila, en la región desértica del estado.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudian mecanismos de defensa en plantas  (15/02/17) Investigadores estudian la inducción del sistema de defensa en plantas para disminuir la severidad de enfermedades y condiciones adversas en diversos cultivos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco  (15/02/17) La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco fue un proyecto que hizo a Jesús Francisco Echaide Aquino acreedor al Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2016, en la categoría de Investigación Temprana.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes  (16/02/17) Un equipo de especialistas trabaja en un proyecto para crear un método de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes, a fin de mejorar la calidad de vida de este sector de la población.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Crean base de metadatos de investigación marina en México  (16/02/17) Investigadores mexicanos y múltiples colaboradores desarrollan una metabase de datos con información ecológica, económica, oceanográfica y social referente al ambiente marino a nivel nacional.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Comprueban propiedades anticancerígenas en la planta de aranto  (17/02/17) Comprueban los efectos positivos del aceite esencial de la planta de aranto (Decatropis bicolor) en dos líneas celulares del cáncer de mama. Hasta el momento esto se ha demostrado en ratas y ratones hembra.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos mexicanos experimentarán vacuna contra el virus del zika en Reino Unido  (17/02/17) Los científicos mexicanos Arturo Reyes Sandoval y César López Camacho, ambos de origen poblano, desarrollaron vacunas contra el virus del zika y chikungunya que serán probadas en humanos, en su primera fase clínica, a finales de este año.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Inicia actividades laboratorio experimental de reciclaje para basura en Tepic  (20/02/17) El objetivo de este espacio es incidir en la sociedad respecto a la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Tepic, generar recurso tecnológico para su tratamiento y hacer propuestas de reciclaje.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Evalúan destrezas de universitarios en el uso educativo de laptop, tableta y smartphone  (21/02/17) Para conocer las habilidades digitales que estudiantes universitarios aplican con fines educativos en dispositivos como laptop, tableta y smartphone realizaron un estudio con alumnos de dos instituciones académicas del país.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico  (21/02/17) Desarrollaron un fungicida a base de ácido salicílico (C7H6O3) o ácido 2-hidroxibenzoico como una alternativa ecológica a los agroquímicos utilizados actualmente en los cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum)   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan tecnología que reducirá uso de fertilizantes y herbicidas en la agricultura  (22/02/17) El gran desafío del siglo XXI para la humanidad: producir mayor cantidad de alimentos con menos agroquímicos y con técnicas amigables con el ambiente.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudian función del cerebelo en Parkinson  (22/02/17) Un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Cerebrales (CICE), estudia la relación entre el cerebelo y los ganglios basales con la finalidad de proponer al cerebelo como un blanco terapéutico ante enfermedades locomotoras degenerativas, como  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan dispositivo para medir espectros de neutrones  (23/02/17) Trabajan en el diseño y construcción de un espectrómetro pasivo y activo para obtener el espectro de neutrones en ambientes expuestos a dicha emisión.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseña ITESM app para emitir alertas de riesgo personal  (23/02/17) Desarrollan la aplicación móvil (app) denominada PRIDE (Personal Risk Detection) para la generación de alertas automáticas ante situaciones de riesgo para el usuario.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿De qué color son las emociones?  (24/02/17) Investigadores estudian el estado afectivo y psicofisiológico de pacientes con dolor crónico mediante el análisis de termografías.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda