LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“No hemos sabido comunicar que el cambio climático perjudica la salud” (03/02/20) | Linda Birnbaum - Experta en Toxicología y Salud Pública. La científica exige una regulación estricta contra los contaminantes ambientales | El País - España |
“No hay una cura para el cáncer. Habrá muchas” (18/08/16) | La bióloga desarrolla métodos computacionales para identificar alteraciones genéticas vinculadas a la aparición de los tumores | El País - España |
“No hay sitio para Dios en el Universo” (09/10/19) | Premio Nobel de Física. El descubridor del primer exoplaneta habla de cómo encontrar vida más allá de nuestro sistema solar | El País - España |
“No hay salida del nacionalsocialismo global” (14/11/18) | El filósofo italiano Franco Berardi advierte sobre la “epidemia de descortesía” | Página 12 |
“No hay ningún motivo para hacer distinción de género en la ciencia” (26/12/19) | Así lo afirma la doctora María Fernanda Ledda, reconocida con una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019 por su trayectoria y sus aportes en el estudio del sistema nervioso. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“No hay metano en Marte ni lo ha habido en los últimos 350 años” (01/07/19) | El equipo científico europeo y ruso del que forma parte el astrofísico español José Juan López Moreno contradice la existencia en el planeta rojo del gas, principalmente de origen biológico | El País - España |
“No hay enfermedades de la pobreza” (02/08/17) | El doctor Jaime Breilh cuestiona el modelo tradicional de salud pública | Página 12 |
“No habrá una vacuna contra el cáncer, sino una para cada tumor” (02/05/22) | El español Eduardo Vilar-Sánchez prepara una inmunización contra tumores de colon que podría aplicarse a personas con enfermedades hereditarias y también a población general | El País - España |
“No es la cura, pero aporta mucha esperanza” (06/03/19) | El caso del “paciente de Londres” es “una muy buena noticia que hay que tomar con cautela”, afirmaron especialistas argentinos, que destacaron que el hecho abre una línea de investigación. | Página 12 |
“No digan cambio climático”: los términos y expresiones prohibidos por una agencia del gobierno de EE.UU. (11/08/17) | "Eviten" usar el término "cambio climático" y reempláncenlo con el concepto "extremos del clima". Eso es lo que el USDA, les dijo a sus empleados. | BBC - Ciencia |
“No debí hacer eso”: ¿por qué el dolor de perder es dos veces más poderoso que el placer de ganar? (25/03/24) | Todos los días tomamos miles de decisiones para sostener nuestra rutina. | Infobae |
“No creo que la informática quite el trabajo a las personas” (10/05/17) | El director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Computación UBA-Conicet explica la ciencia escondida en la informática y el rol de Argentina en el desarrollo de software. | Página 12 |
“No conservar grandes áreas para los hábitats de los animales afecta también a los humanos” (13/06/18) | Los biólogos británicos detallan las conclusiones de casi medio siglo de investigación en las islas Galápagos tras recibir el Premio Fronteras del Conocimiento | El País - España |
“No compres un bulldog hasta que la raza haya cambiado de forma” (16/06/22) | La raza, también conocida como bulldog inglés o británico, ganó comparaciones con Winston Churchill por su rostro jovial, e históricamente fue visto como un símbolo de coraje y resistencia. | BBC - Ciencia |
“Necesitamos desesperadamente descubrir nuevas partículas” (11/09/18) | Giovanni Passaleva | Instituto Nacional de Física Nuclear de Florencia. "Empezamos a ver grietas en la teoría, pero la realidad es que no está claro dónde mirar y eso, en ciencia, nos parece bonito", afirma el investigador | El País - España |
“Nanoacarreadores” para absorber el hierro (04/04/18) | Trabajan para desarrollar compuestos que sirvan como “acarreadores” para que el hierro sea aprovechado con más eficacia una vez dentro del cuerpo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
“Nadie deja de hablar una lengua porque quiere” (05/11/19) | Lucía Golluscio desde hace cuatro décadas documenta tesoros lingüísticos de los pueblos indígenas | Página 12 |
“Nacimiento virgen”: crean el primer animal modificado genéticamente para tener crías sin sexo (02/08/23) | Algunos animales, principalmente organismos inferiores o unicelulares, llevan a cabo otro tipo de reproducción: la asexual. | BBC - Ciencia |
“Muchas veces las infecciones causadas por hongos no son sospechadas" (22/09/20) | Roxana Gabriela Vitale, investigadora del CONICET en el Hospital Ramos Mejía señala que hay más de 700 especies fúngicas que afectan desde la piel hasta el pulmón y el cerebro humanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Mucha emoción”: quién es la bióloga argentina premiada por la creación de la vacuna local contra el Covid (23/11/23) | Juliana Cassataro tiene 49 años; investigadora y doctora en inmunología, recibió hoy el premio L’Oreal-Unesco a las mujeres en la ciencia | La Nación |