LT10
La UNL se suma a la Noche de las Universidades
Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.
Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos
El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.
Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026
Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.
Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente
Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.
Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030
Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.
Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años
El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.
Conicet: nueva misión en el mar Argentino
El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.
El Litoral
Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar
La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.
Uno (Santa Fe)
La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Clarín
Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”
A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.
De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell
La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.
La Nación
La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra
La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste
Infobae
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.
Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles
Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.
Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.
Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos
Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.
El Mundo (España)
La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"
Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.
El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí
El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.
BBC - Ciencia
Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas
¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.
El País - España
Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad
Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Ingeniería en alimentos: nanosistemas inteligentes para liberación de antioxidantes (25/08/16) | La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrolla el proyecto Nanosistemas inteligentes para la liberación de antioxidantes como agentes innovadores en la dieta actual. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| La compleja historia de una urna zapoteca (25/08/16) | Adam Temple Sellen, investigador del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPHCIS UNAM), ha realizado un importante estudio en torno a las urnas zapotecas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Presentan investigación en torno a flor ancestral del angiosperma (29/08/16) | Se presentó algunos de los hallazgos más relevantes sobre una investigación, la cual gira en torno a la flor ancestral. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Buscan mitigar adicción a la nicotina con polvo de frambuesa (29/08/16) | La nicotina tiene un efecto estimulante en los centros de recompensa y placer del sistema nervioso central y la duración de su efecto está en función de la cantidad presente en la sangre. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigación, preservación y difusión científica del Gran Acuífero Maya (30/08/16) | Gran Acuífero Maya es un proyecto de investigación, preservación y difusión de uno de los acuíferos más grandes de México, conformado por una red de cuevas inundadas en la península de Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Termografía para la detección temprana de cáncer (31/08/16) | La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva a cabo un protocolo de investigación científica para la detección oportuna de cáncer de mama y otras patologías, mediante imágenes termográficas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Elaboran guía de orientación sobre regulación de satélites pequeños (31/08/16) | A partir de septiembre de este año, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) contará con la “Guía de orientación regulatoria para satélites pequeños no sujetos a coordinación”. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer (01/09/16) | Analizan las propiedades antioxidantes del yodo molecular o diyodo (I2) para la prevención y tratamiento del cáncer de mama y patologías prostáticas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Digitalizan acervo del herbario de la UAQ (02/09/16) | El herbario Dr. Jerzy Rzedowski, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), dio inicio al proceso de digitalización de las 35 mil especies que contiene. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudian factores de riesgo de la osteoartritis en mexicanos (02/09/16) | Un grupo de investigadores del Laboratorio de Líquido Sinovial del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) estudia los factores de riesgo que se asocian con una mayor probabilidad de presentar osteoartritis. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudian cobertura vegetal de humedales de La Paz (05/09/16) | Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) generaron un diagnóstico integral del estado de conservación de los humedales aledaños a la ciudad de La Paz. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Talento CICY: cinco años de fomentar vocaciones científicas (06/09/16) | Talento CICY se ha consolidado como un programa formativo que tiene el objetivo de invitar a niños y jóvenes a adentrarse en el mundo de la ciencia y la tecnología a través de estancias en proyectos de investigación y experimentación científica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo (07/09/16) | Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un software que muestra la forma en que eran empleadas diversas palabras del español antiguo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Laboratorio de Genómica Viral y Humana: investigación de vanguardia (07/09/16) | El Laboratorio de Genómica Viral y Humana (LGVH), creado en 2007 y enfocado en el desarrollo y aplicación de métodos moleculares basados en ácidos nucleicos para la detección y caracterización genómica de patógenos virales infecciosos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Ciencia y tecnología en el combate al cambio climático (08/09/16) | Los aportes que estas áreas pueden hacer al campo medioambiental va desde nuevas técnicas de medición y monitoreo, desarrollo de nuevas tecnologías energéticas y estrategias para la reducción de gases de efecto invernadero. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudian contextos de pobreza urbana en Colima (08/09/16) | Con la finalidad de conocer cómo se perpetúan las situaciones de escasez de recursos generación tras generación dentro de unidades familiares, Virginia Romero Plana, realizó una investigación sobre la pobreza en Colima. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial (09/09/16) | Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EM-ITESM), lleva seis años trabajando en una alternativa que pretende subsanar la problemática trasplante de tejido ocular. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Debemos pagar por leer ciencia? (09/09/16) | Hoy en día cuando gran parte de la ciencia se produce con dinero público —sobre todo en América Latina— ha nacido un movimiento internacional denominado Ciencia Abierta (conocido también como Open Science) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales (12/09/16) | Elaboran un prototipo que permita tomar el vital líquido de cuerpos receptores y limpiarlo para que sea apto para el consumo humano. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Michoacán, tierra de hongos (12/09/16) | En Michoacán se han registrado 690 especies de hongos, 230 de las cuales son comestibles y únicamente cuatro son venenosas y letales, lo que sitúa al estado en cuarto lugar en biodiversidad micobiota. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....