LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Mujeres en la Ciencia: Mónica Andrea López Hidalgo (27/11/17) | La investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mónica Andrea López Hidalgo, fue reconocida con una de la Becas para Mujeres en la Ciencia L´Oréal-Unesco-Conacyt-AMC. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Micobacterias: la tuberculosis está en el aire (27/11/17) | Especialistas encontraron los primeros registros en el estado de Yucatán de micobacterias ambientales que afectan a seres humanos con cuadros similares al de la tuberculosis pulmonar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Investigación en alimentos en Coahuila (28/11/17) | Actualmente en las dos principales instituciones de educación superior de Coahuila se desarrollan investigaciones e innovaciones tecnológicas en el área de alimentos | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Arquitectura y urbanismo con visión de género (28/11/17) | Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol), desarrollaron el proyecto Vivienda y mujer: espacios habitables para el desarrollo de familias con jefatura femenina en la comunidad de Flor de Coco, municipio de Armería, Colima | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La ciencia de los sabores y fragancias (28/11/17) | El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alberga un laboratorio especializado en sabores y fragancias | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Reconocen en EE.UU. investigación sobre fermentación de tequila (29/11/17) | El estudiante del doctorado en Ciencias de los Alimentos, Jesús Alejandro Aldrete Tapia, fue reconocido con el segundo lugar en la competición de carteles, División Internacional “George F. Stewart”. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Realidad aumentada, la nueva herramienta industrial (29/11/17) | El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), ha integrado la tecnología de realidad aumentada como herramienta para usos industriales, formación de recursos humanos especializados y el desarrollo de proyectos científicos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan sistema para aminorar dolor en pacientes pediátricos (29/11/17) | Desarrollaron iCARE, un sistema con tecnología emergente para el monitoreo de variables fisiológicas relacionadas con el dolor pediátrico en niños hospitalizados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La disponibilidad del agua ante el cambio climático (30/11/17) | Cada mexicano dispone de mil 700 metros cúbicos de agua. Si lo que se evapora es mayor que lo que cae como lluvia, la región tiene déficit, advirtió la doctora en Limnología Gloria Vilaclara Fatjó, investigadora. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El murciélago en la cosmovisión maya (30/11/17) | En la cosmovisión maya, el murciélago —mejor conocido como zotz— está asociado con la noche, la oscuridad, la muerte, los sacrificios por decapitación y extracción de corazón, la fertilidad y la sexualidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Mujeres en Energía Renovable México (MERM) (30/11/17) | La Asociación de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), es un grupo de expertas con la iniciativa de impulsar las energías renovables en el país y, a la vez, propiciar la equidad de género y diálogo abierto entre hombres y mujeres en el área. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La biotecnología al servicio de la salud (01/12/17) | Los biofármacos son medicamentos biotecnológicos hechos a base de organismos vivos usados para lograr el efecto terapéutico | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Plantas sagradas en el Jardín Botánico de la UNAM (01/12/17) | De entre la numerosa variedad de plantas que hay en territorio mexicano existen algunas que resaltan por su gran importancia, ya sea cultural o como fuente de alimentación, llegando a ser consideradas sagradas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Juan Alberto Guevara, aspirante a cosmonauta científico (01/12/17) | Las oportunidades no te llegan, se buscan, asegura el doctor Juan Alberto Guevara Jaramillo, aspirante a ser el primer cosmonauta mexicano en la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Cuánto mide un metro? (11/12/17) | El Centro Nacional de Metrología (Cenam) dio a conocer la decisión del Comité Internacional de Pesas y Medidas de redefinir cuatro de las siete unidades base del Sistema Internacional de Unidades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan novedoso método de diagnóstico temprano de cáncer de mama (11/12/17) | Un diagnóstico temprano del cáncer de mama hace la diferencia entre la vida y la muerte de las mujeres. Cuando esta enfermedad es detectada a tiempo, las posibilidades de curación se elevan. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fotosíntesis artificial para la producción de hidrocarburos (12/12/17) | Cuando se habla de fotosíntesis lo primero que nos imaginamos es vegetación, pero también es un proceso que se busca replicar en los laboratorios para la obtención de fuentes de energía que los humanos puedan aprovechar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Microorganismos devoradores de tóxicos (12/12/17) | Un grupo de científicos ha aislado y caracterizado algunos microorganismos como potencial biorremediador, que disminuyen en 30 por ciento la presencia de metales pesados en la presa de El Pedernalillo, en la comunidad La Zacatecana. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Ácaros como herramientas de control biológico (13/12/17) | Descritas como criaturas microscópicas y omnipresentes los ácaros son pequeños artrópodos abundantes en la naturaleza; los especialistas en acarología estiman que existen alrededor de 10 millones de especies. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios (13/12/17) | Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis urinaria es un trastorno doloroso y frecuente en la población. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |