LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Matemáticas para identificar necesidades y desarrollar tecnología (02/05/18) | El doctor Israel Aguilera Navarrete es un desarrollador de tecnología cuyo recurso principal son las matemáticas. Sus aportaciones se encuentran en cada centro comercial del país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Videojuegos: la normalización de la violencia (03/05/18) | Un análisis afirma que no es una regla que las personas consumidoras de videojuegos violentos se hagan violentas; sin embargo, encontró que los usuarios de videojuegos son propensos a insensibilizarse ante la violencia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Maíz transgénico en la mesa de los mexicanos (03/05/18) | Cuando Elena Álvarez-Buylla y sus colaboradores terminaron de analizar los resultados de su estudio sobre transgénicos en los alimentos, se quedaron pasmados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Inactivan bacterias en agua con nanotecnología (03/05/18) | Un grupo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolló el prototipo de un sensor que define los niveles de concentración de iones de hidrógeno (pH) en el agua. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La leche materna, un líquido vivo (03/05/18) | La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños menores de seis meses sean alimentados exclusivamente con leche materna, y continúen amamantando al menos hasta los dos años de vida. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México (04/05/18) | La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un campo en creciente expansión a nivel mundial | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los habitantes fúngicos del Valle de México (04/05/18) | El doctor Sigfrido Sierra Galván, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides de la Facultad de Ciencias, dirige sus investigaciones al estudio taxonómico de los hongos macroscópicos del Valle de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Cómo afecta la anorexia nerviosa el cerebro? (04/05/18) | Una investigación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (INB UNAM) estudia el comportamiento del cerebro en este trastorno psiquiátrico. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioequivalencia y biodisponibilidad en la industria farmacéutica (07/05/18) | El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Enfermedades Crónicas, A.C. (Cindetec) cuenta con un área que realiza estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos de innovación y genéricos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La cocina como puente entre científicos y sociedad (07/05/18) | El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los resultados de su trabajo piloto del proyecto Cocina y Laboratorio Ejidal | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fallas geológicas en las ciudades, un peligro silencioso (07/05/18) | La ciudad de Morelia se hunde hasta seis centímetros en la zona de Prados Verdes debido al abatimiento del acuífero y a que no se consideran las fallas geológicas en la planeación urbana. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estrategias tecnológicas para mejorar cultivo de camarón (08/05/18) | En 2013, granjas de cultivo de camarón en estados como Nayarit, Sinaloa y Sonora se vieron afectadas con el virus de la mancha blanca. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Qué son los spillovers de conocimientos? (08/05/18) | Este tema provoca diversas posturas debido a los temas de propiedad intelectual y la inversión y trabajo que implica la investigación y el desarrollo en México y el mundo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Arte rupestre en San Luis Potosí: nuevos descubrimientos (08/05/18) | Un grupo de jóvenes investigadores y arqueólogos presentaron avances de recientes descubrimientos que marcan un hito dentro de la investigación científica arqueológica del estado. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología para agricultura de precisión y labranza (09/05/18) | Investigadores del Departamento de Maquinaria Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollan sensores e instrumentos para agricultura de precisión y labranza, principalmente para el sector de granos y cañero. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
José de Anda, científico al servicio del medio ambiente (09/05/18) | El doctor José de Anda Sánchez no duda en meter las manos al agua tratada para enseñar la importancia de la ciencia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Museo de las Aves de México, 25 años de cultura y conservación (09/05/18) | En el marco de su 25 aniversario y el Año Mundial de las Aves, el Museo de las Aves de México (Musave) vive la plenitud de una nueva etapa desde su reapertura en junio de 2016. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Documental sonoro, un género radiofónico poco explotado (10/05/18) | Una imagen vale más que mil palabras, y lo mismo se aplica con los sonidos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La Castañeda, cuna de la psiquiatría mexicana (10/05/18) | En los terrenos donde ahora se ubican las unidades habitacionales Torres de Mixcoac y Lomas de Plateros, en la zona de Mixcoac, residió el Manicomio General La Castañeda, cuna de la psiquiatría en México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nace en Querétaro nueva cría de águila real por inseminación artificial (10/05/18) | Lograron el nacimiento de un nuevo ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos) —especie que se encuentra en peligro de extinción en México— bajo el método de inseminación artificial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |