LT10
Feria de prevención del cáncer de mama en Ciudad Universitaria
El próximo 30 de octubre, de 9 a 12, se realizará una feria de concientización y control mamario, con stands interactivos y asesoramiento profesional para la comunidad universitaria.
Convierte yerba usada en bioaceite con potencial para varias industrias
Un equipo de investigación con participación de Martín Palazzolo transformó residuos de yerba mate en un bioaceite útil para sectores químico, farmacéutico y alimentario, bajo criterios de economía circular.
Investigadores de UNL y vecinos de la Costa trabajan juntos para prevenir la leptospirosis
El proyecto se centra en comparar la eficacia de las estrategias de prevención tradicionales con un nuevo modelo basado en la participación activa de comunidades ribereñas vulnerables
Clarín
Hazaña del Telescopio Hubble: logró fotografiar la Nebulosa de la Araña Roja
Reveló detalles nunca antes vistos de esta pintoresca nebulosa planetaria.
Descubren cuánto tiempo tarda el cerebro en elegir qué comer
Se tarda lo mismo cuando se observan los estantes del supermercado, se mira el menú de un restaurante o se elige qué pedir en una aplicación de entrega a domicilio.
Infobae
Calendario lunar de noviembre 2025: cuándo habrá luna llena
El fenómeno astronómico más brillante del año coincidirá con la fase plenilunar y brindará un espectáculo único que atraerá la atención de observadores y científicos en todo el mundo
Por qué el cerebro interrumpe la atención cuando no se duerme lo suficiente
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts revela que la falta de sueño activa el proceso de limpieza cerebral en vigilia, provocando lapsos de atención y una notable disminución de la concentración en tareas cotidianas
Científicos desarrollan un modelo matemático para predecir el avance de la contaminación del aire
Un equipo de investigadores en el Reino Unido presentó una herramienta capaz de estimar la ruta y el impacto de diminutas partículas
Científicos identifican los colores de microbios en nubes terrestres: por qué este hallazgo podría dar pistas sobre posible vida en otros planetas
El descubrimiento amplía el repertorio de señales ópticas que pueden usarse para indagar entornos extremos y desarrollar métodos innovadores en la exploración científica de posibles organismos fuera del sistema solar
Descubren el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años
Un reciente estudio identificó cómo el organismo de este animal logra reparar daños celulares
Cómo el descenso de la población de osos polares afecta la alimentación de otros animales en el Ártico
Una investigación planteó que, tras cada cacería en el hielo, estos cuadrúpedos dejan abundantes sobras aprovechadas por al menos 11 especies
El Mundo (España)
China confirma su objetivo de llevar astronautas a la Luna para 2030
También se ha anunciado que el equipo de la próxima misión a la estación espacial Tiangong, que despega este viernes, incluirá al astronauta más joven en una misión china, así como cuatro ratones
BBC - Ciencia
Melissa deja lluvias torrenciales e inundaciones en Cuba y más de 20 muertos en Haití tras su devastador paso por Jamaica
El huracán Melissa atravesó Cuba este miércoles con intensas lluvias y una fuerte marejada ciclónica tras haber golpeado con gran intensidad a Jamaica
El País - España
Un medicamento viviente que cabe en una cuchara salva la vida de ocho jóvenes con el cáncer infantil más común
El tratamiento experimental, elaborado con células en el hospital público de La Paz, logra una supervivencia preliminar del 70% en pacientes que no tenían ninguna opción para seguir viviendo
| Título | Texto | Fuente | 
|---|---|---|
| Buen vino con biología molecular (22/05/17) | Utilizando técnicas de biología molecular, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñan un método para detectar en vino la levadura nociva Brettanomyces, aun en muy bajas concentraciones. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Insectos en la escena del crimen (22/05/17) | Científicos nacionales desarrollan un proyecto para la georreferenciación y generación de una base de datos de insectos de diversas regiones de México, con relevancia para investigaciones forenses y esclarecimiento de diferentes delitos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Sigue la totoaba en peligro de extinción? (23/05/17) | ¿Cuál es el impacto de los programas de repoblamiento en la abundancia y la composición genética de la población silvestre? ¿Qué potencial tiene la especie para ser aprovechada tanto para acuacultura como para pesca sustentable? | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Científica del INAOE desarrolla biosensor con carburo de silicio (23/05/17) | Para lograr medir de manera eficaz e inmediata la presencia y grado de concentración de la bacteria Escherichia coli (E. coli) en alimentos de importación o exportación, desarrollan un biosensor a partir del carburo de silicio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Tejuino, la bebida funcional (24/05/17) | El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de maíz, de gran popularidad en el Occidente del país, en estados como Nayarit, Michoacán, Colima, Sinaloa, Baja California Sur y Jalisco. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra (24/05/17) | Un investigador del Departamento de Irrigación, Noé Velázquez López, se dio a la tarea de desarrollar un robot para uso agrícola adaptado a las necesidades del campo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz (26/05/17) | Estudiantes e investigadores desarrollan un proyecto de investigación para optimizar los procesos de malteado y fermentación, así como la introducción de ingredientes nacionales para la producción de whisky artesanal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Tecnología contra el plagio académico (26/05/17) | ¿Cometió el estudiante algunos errores de estilo o plagió deliberadamente docenas de párrafos en su tesis? ¿Olvidó el investigador citar las referencias bibliográficas en su artículo científico o incurrió en una falta grave de ética? | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos (26/05/17) | La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de múltiples investigaciones por parte de científicos que trabajan día a día para generar nuevas y mejores tecnologías que garanticen la seguridad alimentaria. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Es un insecto o un minirrobot? (29/05/17) | Algunos comportamientos de animales son replicados en pequeños robots programados por estudiantes de posgrado para desempeñar funciones de seguridad, búsqueda y rescate. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Tuberculosis en Baja California: investigación en humanos y ganado bovino (29/05/17) | Variabilidad genética, farmacorresistencia y presencia en ganado bovino son aspectos de la tuberculosis que han sido abordados a través de los estudios desarrollados por la doctora Raquel Muñiz Salazar, investigadora. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado (02/06/17) | El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado en etapas muy tardías de la enfermedad. En consecuencia, el pronóstico no suele ser alentador y prácticamente la totalidad de los pacientes muere a causa de la enfermedad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Jardín Botánico Regional de Cadereyta: los privilegios de la biodiversidad (02/06/17) | El Jardín Botánico Regional de Cadereyta "Ing. Manuel González de Cosío" es un centro dedicado al estudio, conservación y aprovechamiento de la flora mexicana, en particular del semidesierto queretano y la región. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano (05/06/17) | La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en la agricultura de México, que tan solo en 2016 significó dos millones 419 mil toneladas de este fruto | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Conoces los sonidos de los murciélagos? (05/06/17) | El proyecto que creará una biblioteca digital de referencia acústica de sonidos de ecolocalización de murciélagos insectívoros mexicanos está a cargo de un grupo de 15 investigadores, en coordinación con la Conabio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Cómo cantan los grillos para cortejar? (06/06/17) | La científica mexicana Edith Julieta Sarmiento Ponce investiga en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, el sonido que emiten los grillos para atraer a su pareja. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Nuevas tecnologías para estimación de riesgo sísmico (06/06/17) | La complejidad con que se activó el sistema de fallas de la Sierra Cucapah, epicentro del sismo registrado en Mexicali en 2010, ha sido un punto de atracción para la comunidad científica internacional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Cómo afecta el cambio climático las costas? (06/06/17) | Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) diseña un modelo de evaluación de la vulnerabilidad costera para determinar los efectos del cambio climático. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Son peligrosos los organismos genéticamente modificados? (07/06/17) | Con más de 300 miembros de la comunidad académica, científica, dio inicio la decimocuarta edición del Simposio Internacional de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (ISBGMO14). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| ¿Hay vida en los planetas análogos a la Tierra? (07/06/17) | El ser humano constantemente se hace preguntas sobre el origen y evolución del universo. La tecnología ha avanzado extraordinariamente en las últimas décadas, pero todavía no se ha encontrado vida más allá de la Tierra. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
 Espere por favor....
Espere por favor....