SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

13841 a 13860 de 26657

Título Texto Fuente
Células de Innovación en Zacatecas  (22/06/17) Este programa de innovación funcionará de manera permanente en Zacatecas y de manera simultánea en otros estados de la república.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Herramientas para promover la inclusión y liderazgo de las mujeres  (22/06/17) En México, las mujeres ejercen en mayor porcentaje su derecho al voto, en las elecciones federales de 2012 su participación fue de 66 por ciento; no obstante, su incidencia en la política sigue estando al margen.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Visión científica de la desigualdad en América Latina  (23/06/17) La desigualdad es un problema sociopolítico que fragmenta desfavorablemente a la población mexicana, consideran investigadores en el libro La fractura. Pasado y presente de la búsqueda de equidad social en América Latina.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Alternativa para prevenir "escoba de bruja" en mango  (23/06/17) La "escoba de bruja" es una enfermedad fitopatológica que afecta diferentes cultivos en el territorio nacional, entre ellos, los de mango petacón en estados como Nayarit y la región norte de Guerrero.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Ingeniería genética contra la influenza aviar  (26/06/17) Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado de Jalisco en mayo de este año. Esta enfermedad es potencialmente devastadora.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Naia, la antigua dama que vino de Siberia  (26/06/17) En 2007, sus restos fueron encontrados en una oquedad de 60 metros de diámetro y 55 metros de profundidad por tres miembros del Proyecto Espeleológico Tulum (PET)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Vegetales de la azotea a la mesa con agroecología urbana  (26/06/17) El ingeniero en agroecología por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Julián Mendoza Campos, promueve en la entidad la agroecología urbana, que consiste en aplicar los métodos técnicos y agronómicos-biológicos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Tecnología para reciclar residuos sólidos urbanos  (27/06/17) El Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), unidad Aguascalientes, en conjunto con la empresa Ingenia 4ti, realizó el proyecto Planta recicladora de residuos sólidos urbanos automatizada con sistemas de control y monitoreo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Microorganismos: los nuevos obreros en la industria  (27/06/17) En el Departamento de Ingeniería Química (DIQ) de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), científicos desarrollan investigación relacionada con el desarrollo de bioprocesos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
En busca de tortugas marinas en el golfo de México  (28/06/17) De las siete especies de tortugas marinas que habitan en todo el mundo, carey, lora, blanca, laúd y caguama habitan con mayor abundancia en el golfo de México y están catalogadas como especies protegidas a nivel nacional e internacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¡La ciencia salvó la vida de mi mascota!  (28/06/17) El Hospital Veterinario para Pequeñas Especies (HVPE) recibe de manera diaria un promedio de 30 mascotas para consulta, en su mayoría canes y gatos, aunque también atiende aves.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Biomecánica: la ciencia del deporte  (29/06/17) El Laboratorio Universitario de Biomecánica es un lugar donde se llevan a cabo estudios clínicos y proyectos de investigación con tecnología para la reconstrucción en tres dimensiones, electromiografía de superficie y registro de energía cinética.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Monitoreo de mosquita blanca  (29/06/17) En 2015, luego de la preocupación de productores sinaloenses por la presencia del virus de mosquita blanca, académicos trabajaron en el desarrollo de un sistema avanzado para el monitoreo de ese insecto.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Las bondades bioactivas de algas marinas  (29/06/17) Científicos en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Biopelículas contra la oxidación de alimentos  (30/06/17) Producen biopelículas para aplicaciones en el sector farmacéutico y alimenticio que permiten —en el caso de las frutas— alargar su vida útil hasta por siete días, al aplicar esta capa protectora que retrasa el proceso de descomposición y oxidación.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Conoce el Banco de Germoplasma  (30/06/17) El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP) cuenta con un Banco de Germoplasma que alberga más de 100 variedades de guayaba.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones  (30/06/17) La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar un sistema de biorretención de agua con el objetivo de mantener un control en la erosión de suelos y evitar inundaciones.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
AztechSAT 1: el primer nanosatélite mexicano  (03/07/17) Alumnos y profesores de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) trabajan en el diseño y construcción de un nanosatélite mexicano.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Mide tu glucosa con láser  (03/07/17) Desarrollaron una técnica —no invasiva e indolora— que emplea luz láser para detectar niveles elevados de glucosa en la sangre de pacientes propensos a padecer prediabetes o diabetes mellitus.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Fresas perfectas con tecnología led  (04/07/17) Diseñaron un sistema que mediante una estructura vertical y la utilización de lámparas de diodo emisor de luz (led, por el acrónimo inglés LED) especializadas, permite un incremento en la producción de fresa (Fragaria) en invernadero.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda