LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Violencia y víctimas: hacia un nuevo periodismo judicial (17/08/18) | Impartirán el nuevo Diplomado de Periodismo y Comunicación para la Justicia que iniciará el próximo 24 de agosto. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Orquídeas para combatir el síndrome metabólico (21/08/18) | Por más de dos décadas, Rodolfo Aniceto Solano Gómez, investigador del CIIDIR, se ha enfocado en el estudio taxonómico, florístico, ecológico y etnobotánico de las orquídeas de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Alistan XVI Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México (21/08/18) | Organizarán el XVI Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México (CECAM) del 1 al 6 de octubre de 2018, en las instalaciones del Musave en Saltillo, Coahuila, dentro del marco de su 25 aniversario. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Al rescate del mole negro de Oaxaca (21/08/18) | El sabor, producto de la mezcla de chiles, chocolate, especias, tomate y otros insumos, convierte al mole negro de Oaxaca en un platillo icónico. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos de la UNAM crean antiveneno contra mordeduras de serpiente (22/08/18) | Investigan y desarrollan antivenenos para tratar la picadura de alacranes, y la mordedura de arañas y serpientes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los cazadores mexicanos de virus (22/08/18) | Un grupo de científicos estudia el comportamiento epidemiológico y el impacto clínico del virus sincicial respiratorio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La santería, una visión antropológica (23/08/18) | La santería, como otras religiones afroamericanas consideradas por sus extraños como anacrónicas, en el mundo moderno no solo permanece sino que sigue creciendo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Vulcanología: ciencia para entender la furia de la naturaleza (23/08/18) | A casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar se eleva el Volcán de Colima; localizado en los límites de Jalisco y Colima, este coloso es considerado el volcán más activo del país | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Jesús Sandoval y su trabajo con un premio nobel de química (24/08/18) | ¿Cómo será trabajar con un premio nobel?, se cuestionó alguna vez el doctor Jesús Sandoval Ramírez al pedir como tutor de doctorado a Derek Barton, un químico inglés que en 1969 fue galardonado con esta distinción. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fonoteca Nacional rescata los sonidos del pasado (24/08/18) | La Fonoteca Nacional de México es la institución encargada de preservar y conservar los distintos documentos sonoros que conforman el acervo sonoro de nuestro país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cambios en la narrativa del cine por la tecnología (27/08/18) | Desde que los hermanos Lumière desarrollaron una tecnología (cinematógrafo) que dio lugar al nacimiento del cine como un nuevo medio expresivo, esta relación no ha dejado de profundizarse y evolucionar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad (28/08/18) | Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en el desarrollo y diseño de software y realidad virtual como una opción de tratamiento para niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Pasado y presente de la patología clínica (28/08/18) | En el Museo Guillermo Santoscoy Gómez, la tecnología antigua y la moderna contrastan pero conviven con equilibrio para dar a conocer el crecimiento y desarrollo de la patología clínica de la medicina. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Entre las neurociencias y el arte (29/08/18) | A partir de la divulgación, el trabajo clínico y la investigación, el Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte, A.C. y la revista digital Neurociencias 30 días reflejan la intersección entre ambas disciplinas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
NAICM: ingeniería mexicana en acción (29/08/18) | El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) empleará algunos de los más grandes adelantos tecnológicos en ingeniería y las últimas tendencias en arquitectura, para crear una infraestructura sustentable. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los brillantes descubrimientos del Instituto de Astronomía (30/08/18) | Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto veinte por ciento del total de estrellas variables conocidas en veintitrés cúmulos globulares de nuestra galaxia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Al rescate de los lagos en Jalisco (30/08/18) | Frente a sus alumnos, el doctor Sebastián Gradilla Hernández muestra cómo usar el equipo para tomar anotaciones mientras asesora y explica la importancia del trabajo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio (31/08/18) | La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI) de Honduras y otras organizaciones integraron la Red Internacional para la Gestión Integral de Mercurio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El guardián de nuestro ADN vegetal (31/08/18) | En la planta baja del edificio del Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se encuentra resguardado el germoplasma de los recursos vegetales de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El abecedario con que se comunican plantas y bacterias (03/09/18) | Las palabras son combinaciones de letras que crean variaciones de sonidos y significados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |