LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Nanopartículas para detectar arsénico (14/08/23) | Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero desarrolló un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Robot de laboratorio (14/08/23) | Investigadores en la UNSAM están desarrollando una plataforma de hardware abierto para automatizar procesos de laboratorio como pasar líquidos de un recipiente a otro, preparar muestras y exponerlas a distintos reactivos. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Microalgas para descontaminar el agua (29/08/23) | Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la empresa estatal AySA pusieron en marcha la primera planta del país que usa estos microorganismos para el tratamiento de aguas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Apropiarse de la semilla (29/08/23) | Organizaciones sociales y de productores presentaron una solicitud de audiencia pública ante la Corte Suprema de Justicia por un pedido de patentamiento de la empresa Bayer-Monsanto sobre una secuencia genética en la semilla de soja. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Golfo San Matías: El oleoducto cuestionado (29/08/23) | Rechazan la iniciativa, que vulnera acuerdos internacionales sobre conservación de zonas de gran biodiversidad. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Protones para salvar vidas (29/08/23) | El Centro Argentino de Protonterapia que se está construyendo frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Transición energética bajo la lupa (04/09/23) | ¿Son el litio y el hidrógeno verde soluciones sustentables ante la crisis energética? ¿Quiénes se benefician y perjudican con la desfosilización? ¿Qué marcos legales existen para regular la transición energética? | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Ciencia ciudadana en el Riachuelo (04/09/23) | ¿Qué pasa Riachuelo? (QPR) es una plataforma de monitoreo del plan de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, que se alimenta a partir de relevamientos realizados por ciudadanos. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Por un acceso al agua más federal y equitativo (11/09/23) | El Congreso Internacional del Agua, CONAGUA 2023, se realizó en Buenos Aires y contó con la participación de científicos y representantes de siete países latinoamericanos. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Leonardo Rossi: “Estamos en un tiempo de colapso ecológico” (13/09/23) | ¿Cómo se vinculan los extractivismos con la comida? ¿Qué tienen en común las formas de consumo y producción de alimentos con la política y la democracia? | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Eucaliptos y acacias para el ambiente y la productividad (18/09/23) | Investigadores de distintas disciplinas e instituciones públicas generarán una plataforma para la multplicación de especies forestales que podrían ayudar a mejorar los suelos y el ambiente en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Una estrategia para el hidrógeno (18/09/23) | El cambio climático obliga a que muchos los países analicen alternativas para descarbonizar su matriz energética. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Un homenaje a la madre del Índice de Abuelidad (26/09/23) | La genetista Mary-Claire King, líder del equipo que creó la fórmula que permitió recuperar a 84 nietos y nietas hasta hoy, estuvo de visita en la Argentina y participó de un acto realizado en su honor en el Centro Cultural de la Ciencia | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Ciencia y género: Avances y desafíos pendientes (26/09/23) | Científicas, becarias y directoras de institutos de investigación se dieron cita en el Centro Cultural de la Ciencia para reflexionar sobre los logros alcanzados en igualdad de género y las luchas que aún quedan por conquistar | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Ladrillos de plástico recuperado (02/10/23) | Ingenieros de la UTN Paraná desarrollaron un procedimiento para confeccionar bloques cementicios a partir de materiales reciclados. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| De residuo a insumo para la construcción (02/10/23) | Una cooperativa logró convertir polietireno expandido de descarte en perlas de telgopor, que pueden utilizar empresas constructoras para reducir el peso del hormigón. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Inteligencia artificial en las venas (09/10/23) | Desarrollan una técnica basada en inteligencia artificial para prevenir enfermedades cardiovasculares mediante el análisis automatizado de ecografías. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Alimentos que no se pierden (09/10/23) | El Mercado Central logró recuperar más 8.000 toneladas de alimentos y desperdicios de origen vegetal en los últimos tres años, a través de un programa implementado en articulación con el INTA y el INTI. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| El Plan Nacional de Ciencia 2030 ya es ley (12/10/23) | La mirada de los especialistas sobre cómo se gestó y qué puede aportar el plan para la Argentina. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Horacio Osuna: Un faro en la tecnología argentina (17/10/23) | A los 91 años falleció Horacio Osuna, uno de los miembros del Instituto Balseiro que fundó la empresa rionegrina INVAP en septiembre de 1976. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Espere por favor....