LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Por qué dos moscas pusieron en alerta a Nueva Zelanda (22/02/19) | La primera mosca, una mosca de la fruta de Queensland, apareció en un jardín suburbano de Auckland, Nueva Zelanda, el 14 de febrero. La segunda, una semana más tarde en el sur de la ciudad. | BBC - Ciencia |
Zika, la primera muerte por un caso autóctono en el país (12/12/16) | La primera muerte por Zika en el país, el primer caso autóctono, se dio en Tucumán y se trató de una bebé de diez días. Los profesionales insisten en la necesidad de incrementar las medidas preventivas en la población. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La impresionante colisión de dos estrellas de neutrones que provocaron las ondas gravitacionales que predijo Einstein (17/10/17) | La primera noticia de la colisión de dos estrellas muertas o estrellas de neutrones llegó a la Tierra 130 millones de años tarde | BBC - Ciencia |
Dart: el asombroso resultado de la misión de "defensa planetaria" que impactó un asteroide (12/10/22) | La primera prueba de una misión de "defensa planetaria" fue un éxito. | BBC - Ciencia |
Pura dinamita (07/10/16) | La primera semana de octubre, en la que se otorgan los Nobel a la ciencia, nos propone a los periodistas científicos una aventura temeraria. | La Nación |
Así será la muerte dulce de ‘Rosetta’ (29/09/16) | La primera sonda en orbitar un cometa se suicida mañana durante una maniobra histórica | El País - España |
Por qué es tan inusual la tormenta Alberto, la primera de 2018 (y ni siquiera ha empezado la temporada de huracanes) (29/05/18) | La primera tormenta de la temporada de huracanes de 2018 llegó antes de tiempo. | BBC - Ciencia |
¿Qué hacen cientos de huellas prehistóricas de mujeres y niños a las faldas de un volcán? (14/10/16) | La primera vez que la geóloga Cynthia Liutkus-Pierce llegó a las faldas del volcán Ol Doinyo Lengai, en Tanzania, se le salieron las lágrimas. | BBC - Ciencia |
10 alimentos para acelerar la digestión (09/08/16) | La principal razón que altera el proceso de selección o digestión es la mala alimentación. Esto conllevará a múltiples enfermedades, desde alteración de la flora intestinal o de la permeabilidad del intestino, hasta problemas inmunológicos. | Clarín |
¿Cuáles son realmente los mejores repelentes contra los mosquitos? (22/02/17) | La principal recomendación de los expertos para protegernos del zika y otras enfermedades como el dengue o la chikungunya, que afectan a la mayor parte de nuestra región, es utilizar repelente contra los mosquitos. | BBC - Ciencia |
En Santa Fe se desarrolla el primer vehículo de carga híbrido del país (27/12/21) | La principal ventaja es que permite un uso más eficiente de la energía y el combustible. El proyecto está a cargo de la empresa Bounous Hnos. y de tres centros de investigación pertenecientes a la UNL, UNR, UNRC y el Conicet. | El Litoral |
La innovadora (y controvertida) técnica para reavivar órganos y hacerlos aptos para trasplantes (07/07/23) | La PRN es una técnica de trasplante que ha permitido aumentar la cantidad de órganos que se pueden utilizar exitosamente. | BBC - Ciencia |
Los que perciben los riesgos para la salud fuman menos (23/04/18) | La probabilidad de fumar disminuye a medida que aumenta la conciencia del riesgo, comprobaron investigadores a partir de datos de la encuesta nacional de consumos de sustancias psicoactivas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El asteroide que se descartó que impacte con la Tierra amenaza ahora a la Luna (04/04/25) | La probabilidad de que el 2024 YR4, que tiene la altura de un edificio de 15 pisos, impacte contra la Luna es ahora de 3,8%, según estimaciones de la NASA | El Mundo (España) |
Cambio climático: hay un "50% de posibilidades" de rebasar la línea roja del 1,5 ºC en el aumento de la temperatura (11/05/22) | La probabilidad de rebasar una importante línea roja del calentamiento global ha aumentado significativamente, según un nuevo estudio. | BBC - Ciencia |
Tecnologías mexicanas para optimizar abasto de agua en CDMX (17/11/17) | La problemática del agua en la Ciudad de México es grave y se prevé que si no se toman medidas para el 2030, según un informe del Banco Mundial, se necesitarán tres sistemas como el Cutzamala para abastecer del líquido potable. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Malezas: ante la creciente ineficacia de los herbicidas se sugiere la alternativa agroecológica (02/12/19) | La producción agrícola se encuentra en una encerrona: el control de malezas utilizando herramientas químicas va camino a ser ineficaz, por lo que, desde distintos sectores, se impulsa un progresivo cambio. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Logran expresar proteínas del coronavirus en larvas de insecto (08/09/20) | La producción biotecnológica de la proteína Spike completa es útil para el desarrollo de métodos de diagnóstico, de herramientas terapéuticas y de vacunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Logran expresar proteínas de coronavirus en larvas de insecto (13/08/20) | La producción biotecnológica de la proteína Spike completa es útil para el desarrollo de métodos de diagnóstico, de herramientas terapéuticas y de vacunas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
En qué consiste la "cuarta revolución" que pretende transformar la producción de alimentos (29/08/23) | La producción de alimentos genera enormes cantidades de gases de efecto invernadero, por lo que investigadores buscan mejorar la agricultura para hacerla más sustentable. | BBC - Ciencia |