ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La variedad de los cánceres de mama exige tratamientos diferentes (19/10/16) | De tres grandes grupos ya se ha pasado a más de 10 subtipos del tumor | El País - España |
La variedad de “vecinos” favorece la supervivencia en las comunidades vegetales (17/02/22) | Un equipo de investigación ha descubierto que las plantas que se rodean de vecinos alejados desde el punto de vista evolutivo sobreviven y se reproducen más que aquellas que están en un vecindario poco diverso. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vegetación es una herramienta clave para regular la temperatura urbana (02/03/20) | Una investigación en Medellín evidencia cómo los árboles, arbustos o el césped contribuyen a refrescar el microclima urbano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La venganza de los pájaros: cómo las aves utilizan las púas que los humanos usan para ahuyentarlas en su propio beneficio (13/07/23) | En ciudades alrededor del mundo, las púas antiaves (también conocidas por otros nombres como pinchos antipalomas) se utilizan para proteger estatuas, balcones y cornisas de los pájaros. | BBC - Ciencia |
La verdad científica detrás de la leyenda del chupacabras (14/12/16) | Hay varias descripciones diferentes sobre el Chupacabras. | BBC - Ciencia |
La verdad de la falsa etimología (28/06/18) | Lo que más me llamó la atención de Jorge Wagensberg no fue su presencia radiante, sino su expresión discursiva. Hablaba siguiendo un compás preciso que iba marcando con mucho gusto en cada palabra | El País - España |
La verdad detrás de la 'pirámide egipcia' en la Antártida que se ha hecho viral en redes sociales (16/04/24) | La curiosa imagen de un relieve con forma de pirámide fotografiado en la Antártida ha creado un gran revuelo en redes sociales | Infobae |
La verdad sobre la canícula, las lágrimas de San Lorenzo y las noches de verano (16/08/24) | Cuando a mediados del siglo XIX, los astrónomos consiguieron el daguerrotipo de la estrella Vega, aquel pequeño punto luminoso en una esquina de la noche se convirtió en un acontecimiento del que tomó nota el pintor Delacroix | El País - España |
La verdadera amenaza para las orquídeas (21/12/17) | Sacar una orquídea de su hábitat para después venderla es un acto ilegal. La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La verdadera historia del primer paciente tratado con penicilina (24/05/18) | El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 se suele relatar como un golpe de azar. Pero el médico escocés llevaba años dirigiendo la investigación en busca de agentes antimicrobianos | El País - España |
La verdadera paleodieta era muy verde (16/12/16) | Hallan restos de 55 especies vegetales en una ribera habitada hace 780.000 años | El País - España |
La viagra es peligrosa para los pacientes con hipertensión pulmonar (07/05/18) | Los pacientes presentan el doble de riesgo de encontrarse peor y de reingresar en urgencias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vibración molecular contribuye al color de las plumas de las aves (12/07/18) | El hallazgo supone un cambio conceptual sobre el proceso físico que da lugar a la coloración del plumaje de las aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vida artificial, cinco pasos más cerca (10/03/17) | La síntesis de 6 de los 16 cromosomas de la levadura, una célula compleja como las nuestras, abre un nuevo camino hacia la creación de medicamentos, biocombustibles sostenibles y nuevas terapias | El País - España |
La vida del Ártico ya ha cambiado por el cambio climático (26/02/20) | La llegada de especies del sur y las nuevas conductas de otras han alterado todo un ecosistema | El País - España |
La vida después del diagnóstico de ELA: cómo los pacientes pueden planificar su futuro (10/07/23) | Es una enfermedad que afecta a las neuronas asociadas al movimiento. Expertos contaron a Infobae en qué consiste el nuevo abordaje que respeta más las preferencias de los afectados | Infobae |
La vida en los exoplanetas vecinos es posible pese a la alta radiación (24/04/19) | La radiación que había en la Tierra hace 3.900 millones de años era superior a la que hay ahora en mundos vecinos y, sin embargo, no fue un obstáculo para que se desarrollaran organismos | El Mundo (España) |
La vida espacial amenaza el corazón (29/07/16) | Primer estudio sobre la mortalidad del programa Apolo. | El Mundo (España) |
La vida se abre paso a casi 10.000 metros en lo más profundo del mar de Kamchatka (31/07/25) | Una misión chino-rusa encuentra seres vivos en el lecho de dos fosas marinas donde hay grandes cantidades de metano y sulfuros, muy poco oxígeno y nada de luz | El País - España |
La vida se abre paso en el ecosistema radiactivo de Chernóbil (07/03/19) | Varios estudios confirman que, 30 años después del desastre, la vida silvestre abunda en la zona de exclusión, aunque la radiación también afecta a algunos organismos | El País - España |