LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| ¿Qué sabemos sobre los roedores involucrados en la transmisión del Hantavirus? (14/02/19) | Biólogos especializados en mamíferos silvestres, muchos de los cuales pertenecen al CONICET, ponen al servicio de la sociedad su experiencia profesional y comparten información calificada sobre la materia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan redes neuronales capaces de determinar las especies de microalgas presentes en cultivos (14/02/19) | Las microalgas tienen muntitud de aplicaciones, desde la extracción de componentes antioxidantes a la purificación de aguas. Y controlar su cultivo es fundamental para garantizar la calidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Especies biocolonizadoras ponen en riesgo la conservación del granito de Machu Picchu (14/02/19) | Un estudio de la UPV/EHU ha evaluado el rol de los microorganismos que colonizan la Roca Sagrada de Machu Picchu en su estado de conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las ranas andinas perderán más del 50% de su territorio por cambio climático (18/02/19) | En un escenario optimista, en 2050 el 80% de las ranas estudiadas, que viven en la Región Andina de Colombia, perderá más del 50% de las áreas que habitan hoy; en un escenario tendencial, sería el 96% de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El quelite, útil en el tratamiento contra la gastritis (18/02/19) | Esta planta tradicional mexicana, además de nutritiva, inhibe la bacteria que produce la enfermedad, incluso mejor que los antibióticos comerciales, indicó Irma Romero Álvarez, de la Facultad de Medicina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un algoritmo predice el comportamiento de los usuarios digitales (18/02/19) | AISHII analiza las acciones de una persona en una app o en una tienda online y vaticina cómo se comportará, una información muy útil para las empresas tecnológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ¿Puede la evolución rescatar a las lagartijas del cambio climático? (19/02/19) | Algunos organismos se adaptan más rápidamente que otros y pueden tener una mejor oportunidad de sobrevivir al cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La clonación puede ayudar a la ganadería brasileña a incrementar su productividad (19/02/19) | Un estudio dado a conocer durante la FAPESP Week London apunta a optimizar la generación de embriones viables, a mejorar la tasa de gestaciones exitosas y a obtener un ganado más productivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El tiburón gigante megalodón se extinguió antes de lo que se pensaba (19/02/19) | Una investigación internacional desvincula además esta extinción de una masiva, ocurrida hace entre 1 y 2'5 millones de años, que además se ha asociado a una supernova | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nuevo tratamiento para el linfoma de Hodgkin resistente (19/02/19) | Investigadores españoles liderados desde Salamanca demuestran que una terapia previa al trasplante de médula ósea resulta segura y activa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallada una nueva especie de murciélago desconocida en Europa (20/02/19) | Un análisis genético revela que el murciélago ratonero críptico es una especie distinta del murciélago de escalera, con el que se confundía hasta ahora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Confirman el valor nutricional de la cebolla negra (20/02/19) | Investigadores andaluces han determinado 53 componentes con propiedades beneficiosas para el organismo de un tipo de cebolla negra obtenida a partir de la fresca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Elaboran un nuevo mapa del cielo con cientos de miles de galaxias hasta ahora desconocidas (20/02/19) | Se trata de la mayor recopilación de información astronómica del mundo: el equivalente a diez millones de DVD de datos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva tecnología para el trasplante de órganos porcinos a humanos (20/02/19) | Se trata de un proyecto brasileño para estudiar la reacción orgánica de pacientes que esperan donantes de riñones con la sangre de cerdos con genes editados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Gestionar la vida cotidiana con la ayuda de la ciencia (21/02/19) | Arranca un Proyecto de investigación del sistema hidrogeológico del humedal regional de los Bajos Submeridionales (ARGENTINA) y conceptualización de un sistema hídrico de grandes llanuras en el marco subcontinental del Gran Chaco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La alimentación de bajas calorías mejora el funcionamiento de las células (21/02/19) | Experimentos con animales muestran que la restricción calórica genera alteraciones celulares que pueden prevenir enfermedades. Éste fue el tema de una conferencia durante la FAPESP Week London | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nueva estrategia terapéutica contra el alzhéimer (21/02/19) | Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) demuestra el papel clave de los astrocitos en la plasticidad estructural y funcional de las neuronas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El esqueleto de Dushan 1 ofrece nuevas perspectivas sobre el poblamiento 'Homo sapiens' en China (21/02/19) | El CENIEH participa en un estudio publicado en la revista Scientific Reports que revela características dentales sorprendentes para una población del Paleolítico Superior, más acordes con los primeros representantes del género Homo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De mascota a invasora: expertos prenden las alarmas sobre la Cotorra Argentina (22/02/19) | A principios de los años ochenta, de la mano de la mascotería, llegó a Chile la Cotorra Argentina, única especie de loros en el mundo capaz de construir sus propios nidos. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un sistema para que grandes discapacitados puedan acceder a las redes sociales con sus smartphones (22/02/19) | Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado un sistema BCI que permite el control de Twitter y Telegram a partir de la señal de electroencefalograma (EEG) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....