SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

18421 a 18440 de 26748

Título Texto Fuente
Venenos que constituyen fuentes de búsqueda de nuevos medicamentos  (22/02/19) Un estudio de toxinas naturales y derivados puede ayudar a desarrollar fármacos contra el cáncer, la osteoartritis y otras enfermedades, sostiene la coordinadora de un centro de búsqueda de blancos moleculares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo parche para la piel facilita el diagnóstico de la fibrosis quística  (26/02/19) El nuevo dispositivo inteligente del CSIC es una batería de papel que mide unos pocos milímetros, fuente de energía y sensor al mismo tiempo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan los restos de un nuevo reptil, un lagarto sin patas que vivió en Murcia hace un millón de años  (26/02/19) El hallazgo evidencia que el sureste de la Península ibérica actuó como el último refugio ecológico de especies subtropicales de Europa occidental  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El blanqueamiento de los corales amenaza a las comunidades caribeñas  (26/02/19) Un estudio evalúa cómo afectan variables ambientales, socioeconómicos y de gestión al blanqueamiento de los corales en 30 islas del Caribe  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La terapia con caballos durante seis meses mejora síntomas en esclerosis múltiple  (26/02/19) La hipoterapia en pacientes de esclerosis múltiple mejora su espasticidad, fatiga y calidad de vida urinaria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las baterías de litio-aire podrán almacenar energía destinada a industrias, coches y viviendas  (26/02/19) La expansión de las fuentes renovables elevará la demanda de dispositivos con gran capacidad de acopio de energía. Durante la FAPESP Week se conocieron desarrollos de nuevos acumuladores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una vaca marina de hace 20 millones de años es el mamífero más antiguo conocido de Centroamérica  (26/02/19) Así fue el hallazgo casual de un gran ‘comilón’, con gruesos músculos en el cuello, colmillos y hocico apuntando hacia abajo para llegar a los tallos de los pastos marinos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avispas biocontroladoras actúan según su ubicación  (26/02/19) El comportamiento de la especie Cotesia flavipesz, que ataca las polillas que afectan los cultivos de caña de azúcar, varía según la altitud y la región donde se encuentren, entre los 500 y 1.200 metros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una tecnología desarrollada en Brasil formará parte de la Estación Espacial Internacional  (27/02/19) Es un instrumento de medición de explosiones solares creado en São Paulo que se perfeccionará en colaboración con Rusia. Y su lanzamiento está previsto para el año 2022  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo dispositivo detecta alergias a antibióticos en menos de una hora  (27/02/19) Con una pequeña muestra de sangre, un equipo de bajo coste y alta sensibilidad es capaz de detectar hasta diez tipos de alergias distintas a antibióticos como amoxicilina o penicilina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un catalizador sostenible para reciclar fibras de carbono  (27/02/19) Una nueva tecnología favorece la ruptura termoquímica de los polímeros con fibras y proporciona un gas rico en hidrógeno, un combustible renovable para obtener energía eléctrica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan altos niveles de plastificantes en delfines  (28/02/19) Los plastificantes organofosforados, que se usan también como retardantes de llama, se acumulan en la grasa, músculo, hígado y cerebro de los animales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran restos de un esfenodonte de 90 millones de años en Río Negro  (28/02/19) El hallazgo, realizado por paleontólogos del CONICET, permite entender por qué este grupo de reptiles pudo sobrevivir a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descritos los genes del trigo que se activan como respuesta a la sequía en el campo  (28/02/19) Este avance permitirá un nuevo enfoque para afinar los procesos de mejora y obtención de variedades equipadas genéticamente para afrontar las condiciones climáticas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos crean una nueva molécula para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca  (28/02/19) Es una innovación desarrollada por investigadores de Brasil y Estados Unidos que no sólo detiene los efectos de la enfermedad, sino que también genera una mejoría de la capacidad cardíaca para bombear sangre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema de inteligencia artificial reconoce y clasifica corales marinos  (28/02/19) Investigadores de la Universidad de Granada han creado una herramienta que permite la identificación y catalogación de forma automática del coral en arrecifes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Relacionan cambios en la alimentación de los peces con la forma de su cuerpo  (01/03/19) Un equipo de investigación estudia distintas características morfológicas en peces marinos para establecer modelos predictivos vinculados a la alimentación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una startup emplea tecnología de reconocimiento facial para monitorear comportamientos humanos  (01/03/19) Es un sistema de captación de facciones desarrollado con el apoyo de la FAPESP, y puede servir para analizar el estado de pacientes en camas de UTIs, de bebés en sus cunas y de pasajeros en coches autónomos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Conocer todas las interacciones de los océanos tropicales ayuda a predecir fenómenos climáticos  (01/03/19) Una investigación internacional publicada en 'Science' recoge por primera vez una visión unificada de interacciones que existen entre los océanos implicados en el fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENSO)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan los tipos de microplásticos más abundantes en las costas del Mediterráneo  (01/03/19) Polietileno (54,5%), polipropileno (16,5%) y poliestireno (9,7%) son los microplásticos más abundantes en las aguas costeras del Mediterráneo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda