SNC

LT10

Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ

Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.

Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?

Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.

Uno (Santa Fe)

El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario

Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma

Clarín

Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo

Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.

Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales

Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños

La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.

Infobae

Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan

Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas

Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico

Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles

Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025

El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.

Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles

La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga

El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico

La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio

El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción

A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original

Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico

Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea

La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte

Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.

El Mundo (España)

Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo

El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía

BBC - Ciencia

El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar

Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.

El País - España

Tu barrio te puede hacer más sano

Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.

19221 a 19240 de 25767

Título Texto Fuente
El consumo regular de sardinas tiene un efecto preventivo ante la diabetes tipo 2  (06/05/21) Nutrientes como la taurina, el omega 3, el calcio y la vitamina D protegen ante la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un método para medir el brillo del cielo nocturno natural con fotómetros de bajo coste  (06/05/21) Un reciente estudio analiza datos recogidos en 44 de los lugares más oscuros del planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El abuso de nicotina en momentos de estrés afecta al aprendizaje  (06/05/21) El uso prolongado de nicotina podría favorecer ciertos procesos de consolidación de la memoria y el aprendizaje. Sin embargo, cuando este consumo se da bajo efectos del estrés podría llevar a que estos procesos se deterioren  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La insuficiencia cardiaca, detectada a partir de la saliva  (07/05/21) El funcionamiento se basa en un chip biosensor y nanopartículas magnéticas que detectan biomarcadores de la insuficiencia cardiaca en la saliva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Materiales magneto-inteligentes para desarrollar músculos artificiales y robots terapéuticos  (07/05/21) Proyecto 4D-BIOMAP de la UC3M  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mayor efectividad en el tratamiento de las arritmias con energía de radiofrecuencia y cateterismo  (07/05/21) Proponen un protocolo más efectivo para predecir y detectar complicaciones clínicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierto un nuevo gen implicado en arritmias cardiacas hereditarias  (10/05/21) Investigadores del CIBERCV y la Universidad Complutense de Madrid asocian por primera vez variantes de TBX5 al Síndrome de Brugada y al del QT largo, dos enfermedades graves del corazón que causan muerte súbita  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La combinación de luz y compuestos de un arbusto andino inhibe en laboratorio el virus del herpes labial  (10/05/21) La terapia experimental, desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, podría ser una alternativa a los fármacos convencionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Como los canguros: el extraño caso de los bivalvos con marsupio  (11/05/21) Dos investigadores del CONICET estudiaron un mecanismo evolutivo muy particular en un grupo de bivalvos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Motores de combustión dual para reducir las emisiones de CO2 en el transporte  (11/05/21) Investigadores del Grupo MYER de la Universidad de Valladolid (UVa) han iniciado un proyecto nacional para sustituir parte del diésel de los motores convencionales por combustibles alternativos con bajo o nulo contenido en carbono  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las infecciones múltiples son comunes en tuberculosis multirresistente  (11/05/21) Un trabajo del IBV-CSIC analiza por primera vez múltiples muestras quirúrgicas de la lesión pulmonar mediante secuenciación del genoma completo de la bacteria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un test serológico diferencia a las personas vacunadas de las que han padecido COVID-19  (12/05/21) Un nuevo test de anticuerpos detecta, con una sola muestra de sangre y con una fiabilidad de más del 99%, tres tipos de anticuerpos y cuatro proteínas del virus SARS-CoV-2  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La inhibición de dos proteínas activadas por óxido nítrico revierte los aneurismas de aorta del síndrome de Marfan  (12/05/21) Un equipo dirigido por científicos del CSIC y el CNIC ha hallado que los pacientes con este trastorno tienen sobreactivada la ruta del óxido nítrico en la arteria aorta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El aporte de aceite de soja y de linaza en la alimentación de las vacas eleva la calidad de la leche  (13/05/21) Investigadores brasileños señalan que esta modificación en la dieta de los animales mejora el perfil de los ácidos grasos del producto destinado al consumo humano y también su proporción entre omega-6 y omega-3, dejándolo más sano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelada la estructura genética de un caracol endémico de Cataluña y amenazado  (13/05/21) 'Xerocrassa montserratensis' fue identificado a finales del siglo XIX en la montaña de Montserrat  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un probiótico previene y trata la obesidad y las enfermedades metabólicas asociadas  (13/05/21) Un proyecto del IATA-CSIC se basa en una bacteria intestinal que reduce el apetito y normaliza las alteraciones inmunológicas y metabólicas asociadas a la obesidad, como la diabetes tipo 2  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los embalses emiten dos veces más carbono del que capturan y almacenan  (14/05/21) Un nuevo estudio cambia la hipótesis tradicional del papel ecológico de los embalses en el ciclo global del carbono  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan los fósiles más antiguos conocidos de una especie de liana, de 18’5 millones de años  (14/05/21) El descubrimiento permite además identificar una nueva especie de este tipo de planta trepadora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Suero lácteo convertido en ácido cítrico para la industria alimentaria  (14/05/21) A partir del lactosuero –uno de los residuos más contaminantes de la industria alimenticia– se pueden obtener productos que generan alto valor agregado, como el ácido cítrico, compuesto que no aporta calorías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cultivo de un alga chilena puede descontaminar zonas afectadas por derrames de petróleo  (17/05/21) Dada su abundancia en las costas y presencia en zonas industriales, el alga conocida en Chile como “lechuga de mar” es objeto de estudio por su capacidad de detoxificar y degradar los hidrocarburos benzopireno y antraceno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda