SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

19521 a 19540 de 25709

Título Texto Fuente
Crece la incidencia del dengue en la provincia de Santa Fe  (23/07/21) El hallazgo se desprende de un estudio realizado por investigadoras del Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático de la FICH-UNL y Conicet.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Crece la incidencia del dengue en la provincia de Santa Fe  (27/05/21) El hallazgo se desprende de un estudio realizado por investigadoras de FICH-UNL y del CONICET.  LT10
A 60 años del descubrimiento del ARN mensajero  (14/05/21) El hallazgo se describió en dos trabajos publicados en Nature un 13 de mayo de 1961.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un nuevo exoplaneta gigante similar a Júpiter pero más cálido  (26/12/23) El hallazgo se concretó gracias al satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA, que realiza un seguimiento de todo el cielo en busca de mundos extrasolares  Infobae
Un reciente estudio reveló pruebas de dos oleadas de inmigración prehistóricas chinas en América  (10/05/23) El hallazgo se basa en el análisis de decenas de miles de muestras de ADN y sus mutaciones, que expusieron un denominador común en el linaje  Infobae
'Oxígeno oscuro', el sorprendente descubrimiento en el océano profundo que desafía las teorías sobre el origen de la vida  (23/07/24) El hallazgo rompe con la idea de que sólo los organismos fotosintéticos, como las plantas y las algas, generan el oxígeno de la Tierra  El Mundo (España)
Científicos argentinos descubren huellas de un animal que precedió a los dinosaurios  (06/11/20) El hallazgo reveló huellas que datan de casi 100 millones de años, una era en la que existía un super continente denominado Pangea, que es donde se habrían originado los primeros dinosaurios.  LT10
Científicos argentinos descubren huellas de un animal que precedió a los dinosaurios  (06/11/20) El hallazgo reveló huellas que datan de casi 100 millones de años, una era en la que existía un super continente denominado Pangea, que es donde se habrían originado los primeros dinosaurios.  Agencia Télam
Un nuevo género de cánidos descrito por investigadores argentinos  (06/11/20) El hallazgo rectifica una creencia con más de 30 años en la paleontología y permite avanzar sobre la reconstrucción de la evolución de los mamíferos de América  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“Nos sorprendió”: analizaban el corazón más antiguo jamás encontrado y descubrieron algo que no esperaban  (16/09/22) El hallazgo realizado en Australia del fósil de un pez de 380 millones de años causó sorpresa en la comunidad científica y plantea nuevas perspectivas sobre cómo evolucionaron las especies  La Nación
Descubren cómo el gen conocido como “guardián del genoma” se puede convertir en cómplice del cáncer  (03/06/25) El hallazgo puede tener múltiples implicancias terapéuticas y de diagnóstico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una proteína permite al tardígrado sobrevivir sin agua durante años  (17/03/17) El hallazgo puede ayudar a proteger a cultivos de la sequía y a conservar medicinas que hasta ahora tenían que conservarse en frío  El Mundo (España)
Descubren un extraño rasgo en un anfibio que puede cambiar los manuales de biología  (11/03/24) El hallazgo publicado en la revista Science fue realizado al estudiar una especie que solo habita en América del Sur.  Infobae
Físicos chilenos lideran el descubrimiento de un nuevo tipo de luz  (14/04/20) El hallazgo pretende ser el primer paso hacia el desarrollo de bisturís láser y herramientas de encriptación de alta complejidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Marte tuvo agua templada en la que pudo surgir la vida  (19/12/16) El hallazgo por primera vez de boro sobre su superficie apunta a un pasado en el que el agua pudo hacer que el planeta fuese habitable  El País - España
Identifican mecanismo genético clave en la producción de naranjas  (03/08/20) El hallazgo podría también mejorar a futuro el rendimiento de otros cultivos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
M6A: Un agente clave para el “diálogo” de las neuronas  (20/12/16) El hallazgo podría servir en el futuro para el diagnóstico precoz o la identificación de personas predispuestas a distintas patologías psiquiátricas y neurológicas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren una enana blanca nacida de la fusión de dos estrellas  (03/03/20) El hallazgo podría resolver algunas preguntas sobre la evolución de las enanas blancas y el número de supernovas que existen en nuestra galaxia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos descubrimientos sobre los murciélagos podrían ayudar a los humanos a hibernar durante los viajes espaciales  (18/12/24) El hallazgo podría cambiar el futuro de la exploración espacial.  Infobae
Identifican un nuevo mecanismo físico para regular y coordinar movimientos celulares  (14/11/16) El hallazgo podría ayudar a entender algunos procesos dependientes de la migración celular, como la reparación de tejidos y la invasividad celular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda