LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Un terremoto como el de Amatrice va a volver a ocurrir” (25/08/16) | Raúl Madariaga, sismólogo que lleva 40 años estudiando los riesgos de la región de Umbría, asegura que las consecuencias de los seísmos se deben a la mala calidad de los edificios | El País - España |
“Un salto gigante hacia adelante”: regresa la misión de astronautas no profesionales que marca un hito en la exploración espacial (16/09/24) | La tripulación de la cápsula Polaris Dawn de SpaceX regresó a la Tierra, este domingo, después de cinco días en órbita, tras una misión histórica que incluyó la primera caminata espacial comercial del mundo. | BBC - Ciencia |
“Un país simbólico de ‘millennials’ sería una fuente de inspiración” (06/08/18) | El físico estadounidense, premio Nobel por un descubrimiento que hizo con 21 años, propone dar voz a los jóvenes en las cumbres políticas que toman decisiones sobre el futuro | El País - España |
“Un corazón distinto”: cómo es la cirugía cardíaca fetal que salva la vida de los bebés en el útero (16/02/23) | Las cardiopatías congénitas son defectos en la formación del corazón que ocurren en la etapa prenatal. | Infobae |
“Tu cerebro cambia con cada cosa que piensas, incluso aunque no la digas” (13/03/17) | El investigador, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, inicia un proyecto para estudiar los mecanismos cerebrales que previenen enfermedades | El País - España |
“Tu cerebro cambia con cada cosa que piensas, incluso aunque no la digas” (14/03/17) | El investigador, profesor en la Escuela de Medicina de Harvard, inicia un proyecto para estudiar los mecanismos cerebrales que previenen enfermedades | El País - España |
“Tormenta solar caníbal”, el fenómeno que alarma a los científicos (04/04/22) | Anticiparon que el cielo podría verse mucho más iluminado que antes. | LT10 |
“Tomar antibióticos o someterse a una cesárea tiene costes ocultos” (22/04/19) | Martín Blaser. Microbiólogo. El investigador de la Universidad de Nueva York advierte que un mal uso de los antibióticos puede provocar efectos catastróficos a gran escala, como el cambio climático | El País - España |
“Todo por 100 pesos”: desarrollan biosensor portátil y económico que detecta 15 contaminantes en agua (20/07/20) | Podría reemplazar equipos que cuestan cientos de miles de dólares y se llama ROSALIND, en honor a una científica que fue clave en el descubrimiento de la estructura del ADN. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Todavía hay que explicar que los físicos podemos hacer ciencia con aplicación directa a la industria” (05/10/20) | Así lo afirma Silvia Goyanes, investigadora del CONICET y de la UBA, una de las líderes del desarrollo del “súper barbijo” Atom-Protect. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Todavía faltan 20 años hasta que entendamos cómo funciona el Sol” (08/07/21) | El coordinador del futuro Telescopio Solar Europeo, Manuel Collados, explica que serán necesarias dos décadas de observaciones para ser capaces de predecir las tormentas solares que golpean a la Tierra | El País - España |
“Tengo un 50% de posibilidades de desarrollar mal de Alzheimer a los 50 años” (17/05/24) | Cuando la madre de John Jennings comenzó a mostrar signos de alzhéimer a los 50 años, él y su hermana Emily sabían que ellos también tendrían un 50% de probabilidades de desarrollar la condición que causa la demencia. | BBC - Ciencia |
“Tenés cara de…”: lo que nos dice el rostro (05/03/18) | Un proyecto se propone adaptar localmente la Batería de Lectura de la Mente en el Rostro, originaria de Cambrige. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Tenemos un detector de ondas gravitacionales del tamaño de la Vía Láctea” (22/03/18) | El radiastrónomo alemán observa los objetos más densos del cosmos para poner a prueba las teorías de Einstein | El País - España |
“Tenemos 7 sentidos, y los 5 más conocidos son los menos importantes” (09/02/23) | Mientras lees estas líneas, ¿cómo está tu cuerpo? ¿erguido o encorvado? Y tu rostro, ¿está relajado o tienes el ceño fruncido? | BBC - Ciencia |
“Tenemos 7 sentidos y los 5 más conocidos son los menos importantes” (09/02/23) | La neurocientífica española Nazareth Castellanos reveló dos detalles del cuerpo humano que no suelen tomarse en consideración y tienen gran influencia sobre cómo opera el cerebro | La Nación |
“Supercontagiadores”: dime quién te infectó y te diré cuán contagioso eres (11/05/23) | Nuevas investigaciones sustentan la idea de que existe relación entre las personas responsables de gran cantidad de contagios de enfermedades. Son individuos con alta carga viral. El efecto cascada y el gran brote. | El Litoral |
“Superalimentos”: cuáles son, qué beneficios tienen y qué enfermedades pueden prevenir (05/07/24) | Expertos destacan que una dieta equilibrada y variada es clave para la nutrición, sin embargho hay ciertos alimentos que destacan por sus excepcionales perfiles nutricionales y beneficios para la salud | Infobae |
“Son especies totalmente nuevas”: la científica mexicana que está ayudando a revelar las increíbles criaturas del fondo del océano (05/08/22) | "Yo la verdad me muero de emoción". La científica mexicana Guadalupe Bribiesca-Contreras compartió con BBC Mundo qué sintió al ver por primera vez algunos de los seres que halló con sus colegas a profundidades de hasta más de 5000 metros. | BBC - Ciencia |
“Síndrome diciembre”: qué decir ante un comentario agresivo en las reuniones, según una experta de Harvard (20/12/23) | Las fiestas pueden ser un caldo de cultivo para el conflicto, más en este mes cuando todos están bajo altos niveles de estrés y cansancio. | Infobae |