Título |
Texto |
Fuente |
Salir a la calle para protegerse de la miopía
(27/10/11) |
El factor hereditario es el más influyente en el desarrollo de este defecto. Según los expertos, pasar un par de horas al aire libre reduciría dicho riesgo. |
El Mundo (España) |
Tabaco, el billete más directo al cáncer para los seropositivos
(12/03/15) |
El factor que más influye en el riesgo de padecer cáncer para una persona infectada con el VIH es el tabaquismo, según un póster presentado en la última edición de la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI). |
El Mundo (España) |
Un déficit de serotonina podría explicar la muerte súbita del lactante
(03/02/10) |
El fallecimiento de los bebés se da por la concurrencia de varios factores. Un trabajo publicado en la revista 'JAMA' sugiere que la alteración de los niveles de serotonina (un neurotransmisor) podría estar relacionada con este fatal episodio. |
El Mundo (España) |
Una infección bacteriana podría explicar la muerte súbita del lactante
(30/05/08) |
El fallecimiento repentino de un bebé mientras duerme es lo que se conoce como síndrome de muerte súbita del lactante. Un trabajo publicado en 'The Lancet' ofrece pruebas de que, tal vez, la presencia de determinados microorganismos contribuya a este fata |
El Mundo (España) |
El fallo que paralizó la máquina del 'Big Bang' se debió a un error humano
(07/10/08) |
El fallo que obligó a paralizar el funcionamiento del acelerador de partículas LCH, el más grande y poderoso de la historia, se debió a una ensambladura que no estaba bien colocada, muy probablemente a causa de un error humano. Al menos ésta es la conclus |
El Mundo (España) |
Hawking, Higgs y la (improbable) destrucción del Universo
(09/09/14) |
El famoso astrofísico británico especula con la idea de que el campo de Higgs podría causar una catástrofe cósmica a energías extremadamente altas. Los expertos en física de partículas aclaran que no hay riesgo alguno para la Humanidad. |
El Mundo (España) |
Bótox para reducir el babeo incontrolado en niños
(22/09/10) |
El famoso bótox tiene una nueva aplicación eficaz. Un estudio confirma su utilidad contra el babeo incontrolado que afecta a la mayoría de los niños y adolescentes con enfermedades neurológicas no progresivas, como la parálisis cerebral. |
El Mundo (España) |
La diversidad química del Cosmos en un meteorito
(16/02/10) |
El famoso meteorito de Murchison, encontrado hace 40 años en Australia, contiene un impresionante arsenal de millones de componentes orgánicos, muchos más de los que se habían identificado hasta ahora, según han demostrado los últimos análisis de un grupo |
El Mundo (España) |
Una revisión cuestiona la eficacia de Tamiflu para reducir complicaciones
(10/12/09) |
El fármaco más usado contra la gripe, el popular Tamiflu, vuelve a la palestra. Una revisión de estudios publicada en el último número de la revista 'British Medical Journal' asegura que no hay evidencias claras de la eficacia del medicamento frente a las |
El Mundo (España) |
Un meteorito gigante extinguió los dinosaurios
(05/03/10) |
El fin del reinado de los reptiles. El impacto se produjo en Chicxulub, al norte de la península de Yucatán. Han desestimado que la extinción se debiera a una erupción volcánica. Tuvo una fuerza mil millones de veces mayor que la bomba de Hiroshima. |
El Mundo (España) |
Higgs: "Estoy encantado y honrado de recibir el Príncipe de Asturias"
(31/05/13) |
El físico británico, Peter Higgs, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 junto con François Englert y el CERN, se ha mostrado "encantado" y ha señalado que es para él un "honor" recibir este premio. |
El Mundo (España) |
Un español estará ocho meses aislado en la Antártida buscando neutrinos
(16/02/12) |
El físico español Carlos Pobes, de la Universidad de Zaragoza, ha comenzado su aislamiento de ocho meses en la base científica estadounidense Amundsen-Scott en la Antártida, donde estará incomunicado. |
El Mundo (España) |
Echenique: 'La nanotecnología está ya en nuestra vida diaria'
(02/03/12) |
El físico y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica, Pedro Miguel Echenique, ha destacado el nivel de España en las investigaciones sobre nanotecnología. |
El Mundo (España) |
Un nuevo antibiótico 'nacido' en el fondo del mar
(05/08/13) |
El fondo del mar sigue escondiendo tesoros farmacológicos. Recientemente, científicos estadounidenses han logrado extraer a partir de microorganismos marinos una nueva sustancia antibiótica que podría tener importantes utilidades médicas. |
El Mundo (España) |
El verdadero color de los animales extinguidos
(01/04/16) |
El fósil de una serpiente de hace 10 millones de años hallada en Teruel revela un nuevo método para averiguar el color real de animales extinguidos gracias al análisis de estructuras celulares bien conservadas. |
El Mundo (España) |
Una mantis religiosa de hace 105 millones de años hallada en Teruel
(01/03/16) |
El fósil, hallado en el yacimiento de ámbar de San Just (Utrillas, Teruel), es el primero que se encuentra en España. La escasez de fósiles de estos insectos hace que cualquier hallazgo sea muy relevante para el estudio de la evolución de este grupo. |
El Mundo (España) |
El Nobel de Física premia la tecnología que permite leer los discos duros
(09/10/07) |
El francés Albert Fert y el alemán Peter Grünberg. El galardón ha sido concedido por sus trabajos sobre la magnetorresistencia gigante, la tecnología que es usada para leer los discos duros de los ordenadores. El descubrimiento de este fenómeno fue realiz |
El Mundo (España) |
Nobel de Física para estudios pioneros de la interacción entre la luz y la materia
(09/10/12) |
El galardón premia al francés Haroche y al estadounidense Wineland. |
El Mundo (España) |
Un paso hacia la 'máquina' para leer el pensamiento
(01/02/12) |
El genial físico Stephen Hawking acciona con sus mejillas un sofisticado sintetizador electrónico para comunicarse. |
El Mundo (España) |
Genes que ayudan a salvar al gorila de montaña
(10/04/15) |
El genoma de los gorilas de montaña revela que se han adaptado a su endogamia, lo que les ha ayudado a sobrevivir. De las cuatro subespecies de gorilas que hay, el de montaña era el único cuyo genoma faltaba por secuenciar. |
El Mundo (España) |