Título |
Texto |
Fuente |
El estrés en la adolescencia provoca acné
(22/09/09) |
Comer pocos dulces, mucha verdura y evitar el estrés. Podría ser un buen truco para reducir el acné, una alteración de la piel muy común durante la adolescencia. Según un estudio publicado en 'Journal BioMed Central Public Health', tanto los problemas de |
El Mundo (España) |
El exceso de peso temprano, una amenaza para el riñón
(02/11/12) |
Cada vez son más las investigaciones que señalan que acumular kilos de más desde la infancia sólo sirve para hipotecar el futuro. A esta ya larga lista de trabajos se ha unido esta semana un artículo publicado en la revista 'Archives of Internal Medicine' |
El Mundo (España) |
El exceso de peso, asociado a 13 tumores
(15/02/08) |
141 artículos científicos y 282.137 casos de cáncer han servido para confirmar lo que otros expertos han venido advirtiendo: los kilos de más no sólo causan infartos y diabetes, sino también cáncer. Según una gran revisión de estudios, publicada en la rev |
El Mundo (España) |
El exceso de trabajo también daña el corazón
(06/05/10) |
Nuevos datos certifican que el estrés es un importante enemigo del corazón. Según las conclusiones de una reciente investigación realizada en mujeres, padecer una presión laboral elevada aumenta el riesgo de sufrir una angina de pecho o un infarto. |
El Mundo (España) |
El éxito de dejar pronto la teta por la chuleta
(19/04/12) |
La relación del consumo de carne con la evolución de la especie humana viene de antiguo. La principal teoría apunta que esa dieta está intrínsecamente relacionada con el desarrollo de un cerebro creciente, que necesitaba tejidos y grasa para su desarrollo |
El Mundo (España) |
El fallo que paralizó la máquina del 'Big Bang' se debió a un error humano
(07/10/08) |
El fallo que obligó a paralizar el funcionamiento del acelerador de partículas LCH, el más grande y poderoso de la historia, se debió a una ensambladura que no estaba bien colocada, muy probablemente a causa de un error humano. Al menos ésta es la conclus |
El Mundo (España) |
El fascinante viaje del esperma del erizo de mar plasmado en 3D
(19/08/15) |
Estudio hipano-alemám. Reconstruyen en tres dimensiones la trayectoria que sigue el espermatozoide del erizo de mar hasta fecundar su huevo gracias a un sistema de holografía con el que han conseguido conocer su posición exacta. |
El Mundo (España) |
El fondo del mar sigue arrojando fármacos contra el cáncer
(07/06/10) |
Nuevo medicamento para el cáncer de mama. Un estudio muestra la eficacia de un compuesto fabricado a partir de una esponja de mar. En su desarrollo han participado investigadores del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona. El nuevo compuesto supondrá una dur |
El Mundo (España) |
El fósil japonés mitad reptil, mitad mamífero
(27/04/16) |
Varias decenas de dientes encontrados en Kuwajima, en Japón, han permitido identificar una nueva especie de tritilodóntido, un eslabón entre mamíferos y reptiles. Sobrevivieron 30 millones de años más de lo que se pensaba. |
El Mundo (España) |
El fraude científico se paga... y no es barato
(18/08/10) |
Cuando un científico presenta resultados fraudulentos no sólo está atacando a la credibilidad de su laboratorio, o incluso la del todo el sistema de investigación, sino que también les está costando, a ambos, mucho dinero. Las malas prácticas cuestan 85 m |
El Mundo (España) |
El fraude en investigaciones científicas se ha multiplicado por diez desde 1975
(03/10/12) |
La picaresca también existe en los laboratorios, e incluso está aumentando en los últimos años. Según un estudio de la Universidad de Washington y de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York, la publicación de artículos científicos fraudulent |
El Mundo (España) |
El FTO, un gen vinculado a la obesidad, inhibe la sensación de saciedad
(28/07/08) |
Unos científicos británicos han descubierto que un gen que comúnmente se relaciona con la obesidad, el FTO, actúa inhibiendo la sensación de saciedad, según indica un estudio publicado en 'Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism'. |
El Mundo (España) |
El galimatías del cáncer de mama hereditario
(20/06/07) |
Según un nuevo estudio, las mujeres que tienen un tumor mamario a una edad temprana podrían ser portadoras de los genes BRCA que predisponen a desarrollar la enfermedad, incluso aunque en su familia no haya antecedentes de la enfermedad. |
El Mundo (España) |
El gen del trébol de cuatro hojas
(28/05/10) |
Los científicos han identificado un gen que al mutar hace que 'Medicago truncatula', una leguminosa de la misma familia que el trébol y la alfalfa, tenga cinco hojas en lugar de tres, por lo que los investigadores creen que podría también ser responsable |
El Mundo (España) |
El gen egoísta de los dictadores
(08/04/08) |
Hitler, Mussolini, Mobutu, Pinochet o, más de actualidad, Robert Mugabe podrían tener su gen AVRP1 más corto que otros seres humanos, lo que afectó, y aún afecta en el último caso, a su capacidad de ser generosos con los demás. |
El Mundo (España) |
El gen que complica la vida a los seropositivos
(30/08/13) |
Describen un gen que favorece la infección por 'Cryptococcus neoformans'. Identificar esta prediposición genética, clave para evitar meningitis fúngicas. |
El Mundo (España) |
El genoma al rescate del lince
(25/06/15) |
Un equipo de científicos, liderado por el investigador de la Estación Biológica de Doñana-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José Godoy, ha generado un borrador de calidad y densamente anotado del genoma del lince. |
El Mundo (España) |
El genoma de la cobra, un arma potencial contra el cáncer
(03/12/13) |
Lo utilizan como arma química letal para capturar a sus presas y protegerse de sus enemigos, pero convenientemente tratado, el veneno de la cobra real también puede convertirse en una potente herramienta biomédica. |
El Mundo (España) |
El genoma de la jirafa explica cómo logró tener un cuello tan largo
(18/05/16) |
Investigadores americanos y africanos han secuenciado por primera vez el genoma de la jirafa y el de su pariente vivo más cercano, el okapi. Han identificado 70 genes responsables de la particular fisiología del animal terrestre más alto del mundo. |
El Mundo (España) |
El genoma de nuestros parientes más cercanos no resuelve qué nos hace humanos Retratos de gorilas y chimpancés
(04/07/13) |
La era de la genómica dio un paso de gigante con la publicación de la secuencia completa del ADN humano en 2002. Desde entonces, en un intento por tratar de comprender qué nos hace humanos, se ha secuenciado la información genética de hombres y mujeres de |
El Mundo (España) |