LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Descubren que un planeta gigante y helado fue "expulsado" del Sistema Solar (02/12/20) | Habría ocurrido en la formación del Sistema y estaba ubicado entre Saturno y Urano | Página 12 |
| Descubren que un medicamento para la esclerosis múltiple tiene efectos positivos para la insuficiencia cardíaca (05/09/24) | Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias hallaron que el fármaco ampliamente utilizado protegió, en ensayos en ratones, el músculo del corazón y mejoró su función después de un infarto | Infobae |
| Descubren que un grupo de chimpancés salvajes de Guinea-Bisáu consume alcohol con regularidad (22/04/25) | Los ejemplares obtienen etanol de fruta del pan fermentada, pero se desconoce si se trata de un hecho deliberado, aunque ya fueron descubiertos en al menos diez ocasiones | El Mundo (España) |
| Descubren que un caracol puede regenerar sus ojos tras una amputación (07/08/25) | Así lo halló un equipo de expertos que trabajó con la especie Pomacea canaliculata. El proceso se documentó en la revista Nature | Infobae |
| Descubren que Marte tiene un núcleo sólido (04/09/25) | Un estudio basado en datos recopilados por el robot de la NASA InSight presenta pruebas de la existencia de un núcleo sólido en el planeta rojo, un asunto sobre el que había habido resultados contradictorios hasta ahora | El Mundo (España) |
| Descubren que los seres vivos emiten una luz tenue que se desvanece con la muerte (20/05/25) | Filmaron a cuatro ratones con vida y después de muertos. | Clarín |
| Descubren que los primeros dinosaurios tenían huevos con cáscara blanda (19/06/20) | Pudieron comprobarlo gracias a una colaboración internacional. En algún momento de la historia, la evolución hizo lo suyo y comenzaron a tener cáscara dura. La palabra de Diego Pol, el referente argentino del artículo recién publicado en Nature. | Página 12 |
| Descubren que los neandertales eran cocineros “creativos”: qué tipo de comidas preparaban (23/11/22) | Según un estudio, esta clase de homínidos no solo consumían alimentos no cárnicos sino que mezclaban ingredientes que siguen siendo utilizados en la actualidad | La Nación |
| Descubren que los nanoplásticos pueden cambiar el comportamiento en los embriones de los peces (05/05/23) | Lo detectaron científicos de Alemania al estudiar al pez cebra. Esas partículas provienen de botellas y bolsas | Infobae |
| Descubren que los humanos estuvieron en América 15 mil años antes de lo que se pensaba (23/07/20) | Una cueva en una parte remota de México fue visitada por humanos hace unos 30.000 años, 15.000 años antes de lo que se pensaba que nuestra especie había llegado a las Américas. | La Nación |
| Descubren que los cantos de las ballenas jorobadas siguen patrones similares a los de la comunicación humana (10/02/25) | Investigadores de Israel y otras naciones aplicaron técnicas de segmentación del habla infantil a grabaciones de los cetáceos. | Infobae |
| Descubren que los brotes de brócoli son 10 veces más benéficos que las plantas maduras (26/09/16) | Una investigación argentina genera nuevos conocimientos sobre las propiedades nutracéuticas de estos productos y las estrategias de cultivo para que llegue al consumidor en óptimas condiciones. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
| Descubren que las primeras ballenas barbadas tenían dientes (11/05/18) | 'Llanocetus denticrenatus' vivió hace 34 millones de años | El Mundo (España) |
| Descubren que las personas autistas pueden tener tasas más altas de enfermedades crónicas (09/02/24) | Según un estudio de la Universidad de Cambridge quienes son diagnosticados con esa condición, son más propensos a tener necesidades de salud complejas en todos los sistemas orgánicos. | Infobae |
| Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa (08/07/25) | Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible. | Infobae |
| Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua (25/03/24) | Un hallazgo del CONICET aporta evidencia para mejorar las estrategias de control de este insecto que transmite el dengue, el zika y del chikunguña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren que las células de embriones se comunican químicamente (29/11/17) | Esta comunicación permite la correcta formación de la cabeza y las extremidades del embrión del pollo, rompiendo así su eje de simetría para distribuir las partes de su cuerpo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren que la Tierra está "en la mira" de nueve exoplanetas (18/09/17) | Pese a estar en una zona poco poblada de la galaxia, otras civilizaciones podrían observar al planeta por la sombra que proyecta cuando pasa frente al Sol. | Clarín |
| Descubren que la Tierra alberga en su interior restos del protoplaneta con el que colisionó cuando se formó la Luna (02/11/23) | El hallazgo, publicado por Nature, está fundamentado en simulaciones por ordenador llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar de científicos afiliados a centros de investigación de Estados Unidos, China y el Reino Unido | El Mundo (España) |
| Descubren que la primera peste de la historia comenzó en Inglaterra antes que en Constantinopla (14/12/21) | Un estudio de la Universidad de Cambridge combinó el análisis de textos antiguos y estudios genéticos. Aquí los hallazgos | Infobae |
Espere por favor....