LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores de Canadá identifican una estructura celular que propicia el rechazo al trasplante (09/02/18) | El cuerpo repudia el 10% de los órganos en los primeros 12 meses de la implantación, a pesar de las pruebas de compatibilidad | El País - España |
Cómo sobrellevan los astronautas las condiciones extremas del espacio (22/08/24) | El cuerpo humano no están diseñados para sobrevivir fuera del planeta Tierra. Cómo enfrentan la radiación, el aislamiento y los desafíos gravitacionales | Infobae |
Cuál es la única parte del cuerpo que no siente dolor (24/02/25) | El cuerpo humano es una maquinaria maravillosa en su funcionamiento. | Clarín |
¿Por qué algunas personas transmiten 'electricidad' a otras?: La explicación científica (01/04/25) | El cuerpo humano es un buen transmisor de corriente estática. | Clarín |
Hallazgo sorprendente: descubren la primera momia egipcia embarazada (19/07/21) | El cuerpo de la mujer fue hallado en Tebas y tenía 28 semanas de gestación cuando murió; en principio se creía que se trataba de un hombre pero distintos estudios dieron con el dato real | La Nación |
Terapia de fagos: cómo un coctel de virus salvó la vida de una adolescente con un 99% de posibilidades de morir (09/05/19) | El cuerpo de Isabelle estaba siendo atacado por bacterias y los médicos le había dado menos del 1% de posibilidad de supervivencia. | BBC - Ciencia |
Cuándo y desde dónde se podrá ver el cometa “Diablo” (21/03/24) | El cuerpo celeste descubierto por los astrónomos Jean-Louis Pons y William Brooks podrá ser visible en distintos puntos del planeta Tierra en los próximos meses | La Nación |
El Consejo Superior adhirió a la marcha del 2 de octubre (01/10/24) | El cuerpo adhirió por unanimidad en la sesión de ayer a la declaración del CIN del 24 de septiembre. Asimismo, se sumó a la convocatoria de la marcha en defensa de la universidad pública el próximo miércoles 2 de octubre. | LT10 |
Día Mundial de la Donación de Sangre: el minucioso trabajo en Santa Fe y las actividades previstas (14/06/23) | El CUDAIO hará colectas de sangre en Rosario, Santa Fe, Esperanza y Venado Tuerto durante la semana. | El Litoral |
Sepsis, qué es esta patología que produce más de 10 millones de muertes al año en todo el mundo (13/09/24) | El cuadro requiere de un diagnóstico temprano y el control de infecciones hospitalarias para reducir la mortalidad y mejorar los tratamientos. En su día internacional, cuáles son los síntomas | Infobae |
Un proyecto usará la luz para estudiar y tratar tumores y lesiones cerebrales (10/09/19) | El CSIC y el CNIO participan en un proyecto europeo que estudiará cómo usar tecnologías fotónicas para intervenciones no invasivas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan el potencial de la computación cuántica en el sector financiero (03/07/19) | El CSIC y BBVA han creado un equipo de investigadores mixto que trabajará conjuntamente en el diseño y testeo de algoritmos cuánticos aplicados a casos de usos financieros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un microchip híbrido con materiales 2D podría utilizarse en redes neuronales para inteligencia artificial (29/03/23) | El CSIC participa en un estudio internacional que ha integrado por primera vez un material bidimensional sobre transistores de silicio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dos décadas de observación de la galaxia M87 muestran un chorro oscilante conectado a un agujero negro giratorio (28/09/23) | El CSIC participa en el seguimiento, durante veintitrés años, del agujero negro supermasivo central de la galaxia M87, el primero del que se obtuvo una imagen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectada la explosión cósmica más duradera jamás observada (15/05/23) | El CSIC participa en el hallazgo de la explosión estelar AT2021lwx, que sigue brillando después de tres años, mientras que la mayoría de supernovas son visibles solo unos meses | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La exposición a guerras y hambrunas aumenta el riesgo y acelera la aparición de enfermedades cardiometabólicas (24/10/22) | El CSIC participa en dos estudios internacionales que vinculan la exposición infantil a sucesos críticos con el desarrollo de enfermedades crónicas en la edad adulta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso del Big Data en investigación biológica facilitará la exploración espacial (26/11/20) | El CSIC forma parte del grupo de la ESA para explotar GeneLab, una herramienta de la NASA que aplica la ciencia de datos para conocer cómo influye el espacio en los seres vivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático potencia la bacteria que devora olivos en el Mediterráneo (24/05/24) | El CSIC evalúa los diferentes escenarios en los que se desarrolla la epidemia global de ‘Xylella fastidiosa’ que transmiten unos insectos conocidos como chicharras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela el papel esencial de una proteína en la compactación del ADN de las plantas (24/02/25) | El CSIC encuentra un elemento clave en el desarrollo y la regulación genética de las plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela el papel esencial de una proteína en la compactación del ADN de las plantas (25/02/25) | El CSIC encuentra un elemento clave en el desarrollo y la regulación genética de las plantas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |