LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Localizado el gen responsable de la piel azul de las ciruelas (10/06/21) | Un equipo investigador del CRAG y del IRTA encuentra el gen que determina el color de la piel de la ciruela japonesa debido a la presencia o ausencia de antocianinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Detectan el estallido provocado por un agujero negro al engullir una estrella (12/12/24) | Un equipo liderado por Claudia Gutiérrez, del ICE-CSIC y el IEEC, ha captado la explosión cósmica en una pequeña galaxia situada a 500 millones de años luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los mecanismos de las plantas frente a la sequía abren nuevas vías para el desarrollo de cultivos más resistentes (21/04/20) | Un equipo liderado por el CSIC analiza en ‘Science’ las distintas aproximaciones biotecnológicas en experimentación para combatir la escasez de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Restaurar las poblaciones de lince puede reducir la abundancia de depredadores pequeños y medianos (19/09/19) | Un equipo liderado por el CSIC ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una pequeña molécula logra regenerar las conexiones neuronales en modelos de mosca con alzhéimer (27/06/19) | Un equipo liderado por el CSIC ha hallado una novedosa vía para incrementar el número de sinapsis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo (21/03/24) | Un equipo liderado por el CSIC, el Museo delle Civiltà y la Università di Pisa data cinco embarcaciones neolíticas halladas en el yacimiento italiano de la Marmotta con una antigüedad comprendida entre 7.000 y 7.500 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudio argentino propone un camino para mejorar el tratamiento del cáncer (26/08/19) | Un equipo liderado por investigadoras del Instituto Leloir y del CONICET descubrió el inesperado efecto de drogas que se están probando en ensayos clínicos: “atascan” la replicación del ADN de las células malignas y frenan así su proliferación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallan el esqueleto de una mujer inca en el Pucará de Tilcara (01/02/19) | Un equipo liderado por la arqueóloga del CONICET, Clarisa Otero, descubrió restos de una mujer adulta y diversos elementos que refuerzan nociones acerca de prácticas funerarias prehispánicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las terapias epigenéticas podrían originar la aparición de tumores agresivos (20/11/18) | Un equipo liderado por los investigadores ICREA, Salvador Aznar Benitah y Fran Supek concluye que hay que tener cuidado con los fármacos que inhiben los factores epigenéticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos de Argentina descubren nuevas propiedades de la yerba mate: cómo puede beneficiar la salud (30/07/25) | Un equipo local investigó nuevas aplicaciones de la yerba mate. | Clarín |
Nació un bebé con ADN de tres progenitores (28/09/16) | Un equipo médico logró que, por primera vez, nazca un bebé a través de una nueva técnica con ADN de tres progenitores, mediante un tratamiento que se realizó en México, informó hoy la revista británica ‘New Scientist‘. | El Litoral |
Los efectos de la acidificación del océano (23/11/17) | Un equipo multidisciplinario de especialistas experimenta con larvas marinas para predecir el impacto de la acidificación del océano en el crecimiento de organismos como erizo, ostión, mejillón, abulón y almeja. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal (25/07/17) | Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una iniciativa empresarial cuyo producto central es un biofertilizante orgánico hecho con nopal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un tesoro arqueológico de dieciséis mil años de evolución, en el interior de una cueva (04/07/17) | Un equipo multidisciplinario del CONICET estudia un sitio arqueológico al norte de Neuquén que fue ocupado por perezosos gigantes y poblaciones humanas del pasado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubrieron nuevas propiedades para un viejo antibiótico (07/02/17) | Un equipo multidisciplinario logró demostrar que la doxiciclina protege a neuronas en cultivo de los daños característicos que ocurren en trastornos neurodegenerativos. | Uno (Santa Fe) |
La FICH contribuye al inventario nacional de humedales (22/07/19) | Un equipo multidisciplinario trabajó en la identificación y caracterización de humedales de la cuenca del Arroyo Yaguarí. | LT10 |
Luz, cámara, acción artificial: cómo la computación está cambiando la industria del cine (09/04/18) | Un equipo prueba la tecnología de Arraiy en las oficinas de la empresa en Palo Alto, Californi | La Nación |
Con IA obtienen por primera vez datos que relacionan cambios en el genoma con la estructura del corazón (25/03/24) | Un equipo utilizó un novedoso método de deep learning no supervisado para analizar más de 50.000 imágenes tridimensionales de resonancias magnéticas del corazón e integrarla con información genética disponible. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallaron en Madagascar una criatura considerada extinta durante 126 años (23/07/24) | Un equipo viajó a la selva de Makira y redescibrió un espécimen calificado como “fascinante” por los entomólogos | Infobae |
Coronavirus: investigadoras exhiben la situación de la enfermería durante la pandemia (18/11/21) | Un equipo, liderado por la docente e investigadora Karina Ramacciotti, aborda las condiciones laborales y simbólicas que afronta un sector históricamente marginado. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |