LT10
La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública
En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados.
Plantean horizontes para una Argentina envejecida
Gustavo Peretti, desde la geografía, Agustina Huespe desde la economía y Andrea Vittori desde la comunicación reflexionan sobre los desafíos y oportunidades de una nueva composición demográfica.
El Litoral
El transporte público por colectivos de Santa Fe perdió casi un tercio de usuarios tras la pandemia
Son las conclusiones de un estudio elaborado por especialistas en la materia: una investigadora de la UNL y un colega de la Universidad Complutense de Madrid
Uno (Santa Fe)
Leptospirosis: Santa Fe 2ª entre las provincias con más casos registrados
La provincia de Santa Fe acumula 46 casos en lo que va del año y solo la supera Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico Nacional.
Infobae
La ciencia lo confirma: las plantas perciben estímulos pero no sienten dolor
Los vegetales reaccionan a factores externos, activando genes y hormonas de defensa, lo que podría influir en la agricultura y la resistencia al estrés ambiental, informa National Geographic
Luna de Sangre 2025: cuándo y dónde se podrá observar el eclipse lunar total de septiembre
El satélite mostrará un singular color rojo en un evento astronómico que podrá apreciarse desde diferentes continentes
Un pulpo con verrugas fascinó a científicos en la expedición al fondo marino de Uruguay
A más de 1.600 metros de profundidad en el Atlántico Sur, un ejemplar de Graneledone sp. cubierto de protuberancias se convirtió en el protagonista de la transmisión
El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa
Cómo la sincronización entre cerebro y estómago se vincula con más riesgo de ansiedad y depresión
Una investigación realizada por la Universidad de Aarhus de Dinamarca analizó datos de más de 240 personas y demostró que cuando existe mayor coincidencia entre señales gástricas y patrones neuronales
“Es una experiencia única”: la historia de los estudiantes argentinos que compitieron en el mundial de programación en Azerbaiyán
Nueve alumnos de las universidades nacionales de La Plata, Rosario y Buenos Aires resolvieron problemas matemáticos y computacionales en el certamen que reúne a los mejores programadores del planeta.
Alertan que el almacenamiento subterráneo de carbono tiene un límite menor al estimado: las consecuencias
Un informe internacional advierte que la técnica de inyectar CO₂ en formaciones profundas como respuesta al cambio climático enfrenta restricciones significativas
Científicos argentinos descubren que una molécula contra el cáncer da notables resultados contra la hepatitis fulminante
El avance terapéutico pionero lo está desarrollando un equipo del Conicet y la Universidad Austral.
BBC - Ciencia
Qué son las "pelotas de Neptuno" cargadas de plásticos que aparecen en las playas
A medida que pequeños trozos de plástico inundan nuestros océanos, las praderas naturales de plantas marinas acumulan microplásticos y los escupen de nuevo a las playas en forma de "pelotas de Neptuno".
El País - España
Los terremotos de Turquía de 2023 activaron decenas de volcanes de lodo a mil kilómetros
Las ondas superficiales de los seísmos desplazaron también varias fallas en distancias nunca registradas
¿Por qué los recuerdos traumáticos aparecen como si hubieran sido filmados ‘a cámara lenta’?
Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo
El destape web
Registran episodios de mortalidad masiva de árboles en bosques patagónicos
Se formó una red de más de un centenar de investigadores y voluntarios para monitorear el crecimiento de árboles en todo el país
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico (15/09/22) | Un estudio del CSIC revela la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico y destaca su papel, por detrás de la fotólisis, como segunda causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los astrocitos ayudan a borrar los recuerdos no relevantes y a sustituirlos por nuevos acontecimientos (04/07/19) | Un estudio del CSIC revela que estas células cerebrales debilitan las conexiones sinápticas en las neuronas del hipocampo, una región implicada en procesos de memoria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas (05/06/23) | Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los humedales son eficaces para eliminar antibióticos en el tratamiento de aguas residuales (03/09/24) | Un estudio del CSIC revela que las soluciones basadas en la naturaleza son más eficaces que las tecnologías convencionales para eliminar antibióticos y genes de resistencia antimicrobiana de las aguas residuales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las abejas mineras que vuelan a principios de primavera son particularmente vulnerables al calor (11/04/23) | Un estudio del CSIC señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las nanopartículas de óxido de hierro atajan la replicación del SARS-CoV-2 (02/08/22) | Un estudio del CSIC sugiere que los medicamentos antianémicos y agentes de contraste de resonancia magnética basados en nanopartículas de hierro podrían usarse como antivirales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren los mecanismos celulares que dirigen el plegamiento de los epitelios mediante los que se forman los órganos (17/05/24) | Un estudio del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid demuestra el papel de la proliferación celular y un mecanismo de comunicación intercelular en la formación de los organismos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Supergigantes azules observadas en detalle (28/06/23) | Un estudio del IAC analiza unas 750 estrellas supergigantes azules situadas hasta una distancia de 6.500 años luz de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las bebidas azucaradas tienen niveles de plastificantes 100 veces superiores a los del agua (04/05/23) | Un estudio del IDAEA-CSIC analiza los compuestos químicos organofosforados en agua, refrescos, zumos, vino y bebidas calientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallados plastificantes acumulados en el tejido muscular de tortugas en el Mediterráneo occidental (22/04/21) | Un estudio del IDAEA-CSIC y la Universidad de Barcelona muestra por vez primera aditivos químicos asociados al plástico acumulados en músculos de tortugas bobas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos utilizan la red social X para vigilar la biodiversidad de la costa española (01/03/24) | Un estudio del IEO publicado en la revista 'Ecological Informatics' analiza el contenido publicado en Twitter desde 2007 hasta 2022 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los osos pardos usan marcas en los árboles para comunicarse (28/05/21) | Un estudio del INCAR-CSIC muestra que estos mamíferos mandan mensajes a otros ejemplares sobre su ubicación y tamaño a través del descortezado de los árboles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La obesidad por sobrealimentación perjudica la memoria a corto plazo de los peces cebra (01/09/23) | Un estudio del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) comprueba que los peces obesos aprenden igual que los delgados, pero no recuerdan bien las asociaciones entre estímulos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La microbiota intestinal produce enzimas que inactivan las hormonas responsables del control de glucosa en sangre (29/07/24) | Un estudio del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) revela que ciertos microorganismos producen un homólogo que afecta al mecanismo que disminuye la glucosa en sangre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo afectará el cambio climático a las áreas de distribución del quebracho blanco (05/08/22) | Un estudio del Instituto de Botánica del Nordeste busca conocer cómo incidirían distintos escenarios futuros de cambio climático en las áreas de distribución del quebracho blanco. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una investigación desvela los efectos saludables de la fritura (25/03/21) | Un estudio del Instituto de la Grasa del CSIC concluye que freír con aceite, y en especial de orujo, mejora la calidad de los alimentos | El País - España |
Europa logró mejoras contra la contaminación del aire: cuáles son las lecciones para América Latina (18/03/24) | Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona analizó los niveles de contaminación durante los últimos 20 años. | Infobae |
La edad biológica revela más sobre el riesgo de demencia y ACV que los años de vida (12/12/23) | Un estudio del Instituto Karolinska, de Suecia, y la Universidad de Cambridge, del Reino Unido, monitorizaron a más de 325.000 adultos de mediana y avanzada edad y llegaron a esta conclusión. | Infobae |
De qué manera los edulcorantes alteran el microbioma y el metabolismo, según la ciencia (14/11/24) | Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias analizó sus efectos en el organismo. En el Día Mundial de la Diabetes, cómo estos endulzantes pueden afectar la tolerancia a la glucosa | Infobae |
Las bacterias sobreviven a largos viajes llevadas por el viento y ponen en riesgo la salud en el lugar donde aterrizan (31/10/24) | Un estudio del Instituto Weizmann de Israel muestra que algunos patógenos son transportados por largas distancias en partículas de polvo del desierto y pueden llegar vivas. | Infobae |