LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallazgo: científicos descubren la estrella más rápida de toda la Vía Láctea (19/08/20) | La estrella más rápida jamás registrada ha sido localizada entre los astros que discurren en círculos cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. | La Nación |
Un llamativo latido que proviene del cosmos sorprende a los científicos (19/08/20) | Un grupo de científicos se sorprendió al descubrir una extraña conexión en el universo. | La Nación |
Bennu, el "asteroide de la muerte", visto como nunca antes gracias a una sonda de la NASA (20/08/20) | La aproximación al objeto espacial se realizó el pasado 11 de agosto a través de la sonda OSIRIX-Rex | La Nación |
Antiguo Egipto: revelan los secretos de las momias de animales con tecnologÍa 3D (21/08/20) | Gracias a escaneos 3D de alta resolución, investigadores británicos han "desenvuelto" y diseccionado de manera digital tres animales momificados del Antiguo Egipto | La Nación |
Arqueología: encuentran juguetes que habrían pertenecido a niños prehistóricos (21/08/20) | Un grupo de arqueólogos acaba de descubrir, en un asentamiento de hace 3500 años ubicado en Polonia, dos pequeñas figuras de arcilla con forma de cerdo, que podrían haber sido los juguetes de niños prehistóricos. | La Nación |
Una supernova habría causado una extinción masiva en la Tierra hace 350 millones de años (21/08/20) | Una supernova a unos 65 años luz de distancia puede haber contribuido al agotamiento del ozono y la posterior extinción masiva del período Devónico tardío | La Nación |
Por qué ser antipático es contrario a la evolución (24/08/20) | La selección natural ha favorecido la evolución de nuestra especie como seres amables y sociables | La Nación |
Fin del enigma: tormentas globales persistentes alimentaron los ríos y lagos en Marte (24/08/20) | Un nuevo estudio permite reconstruir el clima antiguo de Marte al revelar cuánta lluvia y nieve derretida llenaron los lechos de los lagos y los valles de los ríos hace 3500-4000 millones de años | La Nación |
Sahara verde: más evidencias de que su fin se relaciona con una megasequía en Asia (24/08/20) | Un estudio explica en profundidad cómo el Sahara dejó de ser verde para convertirse en un desierto | La Nación |
Antártida: un meteorito arroja nueva luz sobre los orígenes del sistema solar (24/08/20) | Asuka 12236 fue localizado en 2012 en la Antártida y ofrece un vistazo a la evolución de los componentes básicos de la vida en el cosmos | La Nación |
Raro fenómeno: captan una impresionante "medusa roja" en el cielo de Texas (24/08/20) | Tras haber grabado el cielo de Texas durante varias horas, el especialista en cielos oscuros del Observatorio McDonald, Stephen Hummel, capturó el fenómeno meteorológico que se conoce como espectro rojo (sprite). | La Nación |
Importante distinción internacional para un pionero de la teoría de cuerdas, el argentino Miguel Virasoro (25/08/20) | Miguel Virasoro acaba de ser galardonado con la prestigiosa "medalla Dirac" | La Nación |
Preocupación: detectan una fuga de aire en la Estación Espacial Internacional (25/08/20) | Encontraron una pérdida de aire en la Estación Espacial Internacional que lleva más de 20 años en órbita | La Nación |
Monos, jirafas y rinocerontes: lo que los primeros humanos hallaron al llegar a Europa (26/08/20) | Un nuevo análisis de fósiles de uno de los sitios paleontológicos más importantes de Europa reveló la existencia de distintas especies de animales en Europa del Este hace unos dos millones de años | La Nación |
Por qué hace 14 años Plutón dejó de ser considerado un planeta (26/08/20) | Ayer se cumplieron 14 años desde que la Unión Astronómica Internacional (IAU) anunció en 2006 su nueva definición de planeta, bajo la cual Plutón pasó a ser considerado un planeta enano. | La Nación |
Saocom 1B: postergan para el viernes el lanzamiento del satélite argentino (27/08/20) | El lanzamiento del satélite argentino Saocom 1B fue reprogramado para el viernes 28 de agosto, un día después de lo anunciado, debido al retraso de un lanzamiento anterior, informó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). | La Nación |
Usan el pelo para medir deficiencias en la dieta de las personas (27/08/20) | Un equipo internacional, en el que participa el argentino Luciano Valenzuela, del Conicet, mide la presencia de ciertos aminoácidos en el pelo para determinar el tipo de alimentación de una persona | La Nación |
Hallazgo: la Tierra viaja hace 33.000 años por una nube de polvo radiactivo (27/08/20) | El profesor Anton Wallner, físico nuclear de la ANU (Australian National University), dirigió el estudio que muestra que la Tierra ha estado viajando durante los últimos 33.000 años a través de una nube de polvo ligeramente radiactivo. | La Nación |
Descubren en la Antártida un insecto "fantasma" que sobrevivió a 30 edades de hielo (27/08/20) | Una criatura primitiva parecida a un insecto, que sobrevivió a 30 eras glaciales, fue redescubierta recientemente en la Antártida por un equipo de científicos que la estuvo buscando durante décadas. | La Nación |
Roberto Salvarezza: "Hoy la soberanía de los países reside en el dominio de la tecnología" (27/08/20) | "La recuperación de la economía tiene que enmarcarse en el cuidado del ambiente", dijo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación | La Nación |