Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigan el aumento de bacterias tóxicas en el Río de la Plata (16/05/23) | Los crecientes niveles en ríos, embalses, lagos y lagunas afectan el sabor y el olor del agua. Además, liberan sustancias que son perjudiciales para la salud. | Página 12 |
Especialistas aprovechan las cáscaras de langostinos para mitigar el impacto ambiental (16/05/23) | Científicas marplatenses desarrollaron una fórmula que reduce la toxicidad de los agroquímicos usados en el campo. Así, contribuyen a una producción de alimentos más sostenible. | Página 12 |
Un documental para reflexionar sobre la inteligencia artificial (16/05/23) | La coproducción entre Canal Encuentro y TEC aborda la relación entre esta tecnología y sus aplicaciones en el ámbito de la salud, el trabajo, el ambiente y la justicia. | Página 12 |
La tendencia del autorretrato: ¿qué dice la ciencia sobre el fenómeno de las selfies? (23/05/23) | Se calcula que cada día se postean un millón de selfies en las diferentes redes sociales. Su uso excesivo puede conducir a problemas de autoestima, ansiedad y adicción. | Página 12 |
Científicas desarrollan plásticos degradables para aplicaciones médicas (23/05/23) | Pueden ser reabsorbidos por el cuerpo sin efectos adversos y ser utilizados en los hilos de sutura y en la regeneración de tejidos. | Página 12 |
Investigadores del INTA crearon una bomba para extraer agua del río sin usar electricidad (23/05/23) | El diseño se hizo en conjunto con productores de Río Negro. Además, los técnicos armaron una guía para que la pueda construir cualquier persona que la precise. | Página 12 |
Especialistas crean un sensor para detectar hierro en el vino blanco (23/05/23) | Este mineral se encuentra presente en la uva de forma natural, pero su exceso puede afectar la bebida al modificar el color y crear sedimentos indeseados. | Página 12 |
Más de cincuenta plantas nativas podrían ser utilizadas como insecticidas (30/05/23) | A través de aceites esenciales, especies de la flora aromática nacional pueden emplearse como piojicidas y repelentes de uso doméstico. | Página 12 |
Un nuevo avance podría iluminar la lucha contra enfermedades neurodegenerativas (30/05/23) | Científicas rosarinas detectaron que las células madre contribuyen a la regeneración de neuronas afectadas por accidentes cerebrovasculares, traumatismos y otras afecciones del cerebro. | Página 12 |
Investigan los beneficios que aportan los escarabajos a los ecosistemas y las actividades humanas (30/05/23) | Este insecto colabora en la fertilización del suelo árido y la evaluación de los efectos de la desertificación. Además, combate la invasión de plantas exóticas. | Página 12 |
Científicas del Conicet investigan el aniquilamiento histórico de animales marinos en el sur argentino (06/06/23) | Los comerciantes cazaban ballenas, lobos y pingüinos para extraer los aceites utilizados para iluminar América del Norte y Europa en los siglos XVIII y XIX. | Página 12 |
Especialistas desarrollan un software para controlar empresas mineras de Santa Cruz (06/06/23) | La plataforma permite vigilar el cumplimiento de parámetros relacionados al agua, al aire y al suelo, regulados por leyes nacionales y provinciales. | Página 12 |
Un equipo de investigación elabora un pan libre de gluten con alto valor nutricional (06/06/23) | La fórmula del producto ya fue presentada y esperan lanzarlo al mercado antes de fin de año. Según la Asociación Celíaca Argentina, uno de cada cien adultos sufre esta enfermedad en el país. | Página 12 |
Vacunas sin lágrimas: científicos crean parches adhesivos para reemplazar a las agujas (07/06/23) | Tienen el tamaño de una moneda, prescinden de freezer y la aplicación puede ser realizada por cualquier persona sin entrenamiento previo. | Página 12 |
Hipopótamos descontrolados, el legado de Pablo Escobar que tiene a maltraer a Colombia (12/06/23) | Fue el afamado narcotraficante el que introdujo los primeros ejemplares. Tras su muerte, escaparon de su finca y se reprodujeron sin control. Las estrategias que se barajan como solución al problema. | Página 12 |
Especialistas patentan un dispositivo que potencia el crecimiento de los cultivos (13/06/23) | El desarrollo, realizado por la Universidad Nacional de Moreno y el INTA, permite evaluar el grado de compactación del suelo y mejorar el rendimiento de las cosechas. | Página 12 |
INVAP: ¿cómo trabaja la empresa estatal que posiciona a Argentina como exportador de radares? (13/06/23) | Envió su primer equipo a Nigeria e instalará nuevos artefactos en aeropuertos internacionales. Además, fabrica 10 instrumentos meteorológicos que se podrían entregar antes de 2024. | Página 12 |
Un avance de investigadores tucumanos podría contribuir en la detección temprana de Parkinson (13/06/23) | La protagonista es la proteína alfa-sinucleína, que participa del mecanismo por el cual las neuronas se vuelven tóxicas durante la afección. | Página 12 |
La “revolución de Gladis”: ¿por qué las orcas atacan a las embarcaciones? (21/06/23) | Según un estudio científico, estos animales actúan de manera organizada y desestabilizan, cada vez con mayor frecuencia, a los barcos que viajan por el Estrecho de Gibraltar. | Página 12 |
Emplean aceite de cannabis para mejorar la calidad de vida de los perros (21/06/23) | Especialistas lo utilizan para reducir las convulsiones en casos de epilepsia refractaria y enfermedades oncológicas. | Página 12 |