SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

24261 a 24280 de 25487

Título Texto Fuente
El fin de todo: "Es liberador saber cómo va a terminar el universo"  (06/08/20) ¿Cómo será el fin del universo?   La Nación
Hallazgo: descubren rastros de un cáncer agresivo en fósiles de dinosaurios  (06/08/20) Especialistas diagnosticaron por primera vez un cáncer maligno en un dinosaurio  La Nación
Científicos siguen los pasos de un "yaguareté enamorado" en El Impenetrable chaqueño  (06/08/20) El bramido de una hembra de yaguareté surge desde las entrañas del Parque Nacional El Impenetrable.   La Nación
Científicos encuentran un nuevo tipo de estrellas en nuestra galaxia que no pueden explicar  (06/08/20) La importancia de estos astros hallados es que son ricos en fósforo, lo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento químico, clave para los organismos vivos de la vía láctea  La Nación
Hallazgo: en sus orígenes, Marte estaba cubierto de capas de hielo  (06/08/20) La revista Nature Geoscience publicó una investigación que arrojó que la superficie de Marte fue tallada por el agua que se derrite bajo el hielo glacial y no por ríos, como se pensaba anteriormente  La Nación
"Hormiga del infierno": descubren un fósil de 99 millones de años de antigüedad  (07/08/20) Encontraron un impresionante fósil de 99 millones de años de antigüedad que conserva en estado puro un enigmático insecto depredador del período cretácico, una "hormiga del infierno" (haidomyrmecine)  La Nación
EE.UU. Seis mujeres estarán hasta febrero de 2021 en la base más grande de simulación de Marte  (07/08/20) Un equipo compuesto exclusivamente por mujeres obtuvo fondos para embarcarse en una misión en la Estación de investigación del desierto de Marte en Utah.  La Nación
Lanzamiento: cómo es y cuánto cuesta el "superbarbijo" que diseñó el Conicet  (10/08/20) En conjunto con la empresa Kovi, el organismo presentó un barbijo para prevenir el contagio de coronavirus que promete mayor durabilidad y eficacia que los tradicionales  La Nación
Increíble hallazgo en Siberia: pastores descubren el esqueleto casi intacto de un mamut  (10/08/20) Se cree que los mamuts lanudos murieron hace unos 10.000 años, aunque los científicos creen que pequeños grupos de ellos pudieron haber vivido más tiempo en Alaska y en la isla rusa Wrangel en la costa siberiana  La Nación
Un eclipse lunar se observa desde el telescopio espacial Hubble por primera vez  (10/08/20) Astrónomos observaron un eclipse lunar total utilizado el telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA; es la primera vez que se captura un eclipse lunar total desde un telescopio espacial  La Nación
Canadá: se quebró la última plataforma de hielo ártico que permaneció 4000 años intacta  (10/08/20) Para los científicos, la ruptura que generó enormes témpanos se produjo por las altas temperaturas del verano y el calentamiento global  La Nación
El increíble escape de un escarabajo luego de ser tragado por una rana  (10/08/20) Las increíbles imágenes de un escarabajo que logra escapar de una rana que lo devora dejó no solo a la comunidad virtual sorprendida, sino también al mundo científico.   La Nación
Coronavirus en la Argentina. "Es un proyecto para resolver un problema que sufre todo el mundo", dice una voluntaria de la vacuna  (11/08/20) Silvia Beiguelman, una de las voluntarias en la Argentina para los ensayos de la vacuna contra el coronavirus; fue citada para el 20 de agosto, a las 9.30; "estoy asustada con esta enfermedad", confiesa  La Nación
¿Por qué se rompen las burbujas al llegar a la superficie del agua jabonosa?  (11/08/20) Los investigadores han demostrado que es la tensión superficial, y no la gravedad, lo que provoca que estallen las burbujas superficiales en líquidos viscosos, lo que cambia lo que se creía hasta ahora, según publican en la revista Science.  La Nación
Patagonia: encontraron una rana de 60 millones de años conservada en regurgitación fosilizada  (12/08/20) En el año 2002, el paleontólogo argentino Guillermo Rougier, investigador de la University of Louisville (Estados Unidos), encontró restos fósiles de una rana preservados en una estructura poco habitual.  La Nación
Por qué hay peces que se despiertan más temprano que otros  (12/08/20) Los peces tienen cronotipos como los humanos, pero ¿cuáles son sus causas y consecuencias?  La Nación
Hallazgo sorprendente: el planeta enano Ceres podría tener agua bajo su superficie  (12/08/20) El planeta enano Ceres, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría poseer un "mundo oceánico" bajo la superficie, según una serie de estudios publicados recientemente.  La Nación
Sorpresa: científicos descubren una galaxia "bastante similar" a la Vía Láctea  (13/08/20) Astrónomos descubrieron una galaxia muy similar a la Vía Láctea  La Nación
Vacuna de Oxford en la Argentina: un logro que se nutre de la capacidad científico-tecnológica local  (13/08/20) Ocasiones como ésta, en la que se logra acordar una transferencia de tecnología para que el país produzca una de las vacunas contra el coronavirus, es la respuesta para aquellos que se preguntan de qué le sirve al Estado invertir en formar científicos  La Nación
Paleontólogos ingleses aseguran haber encontrado una nueva especie de dinosaurios  (13/08/20) Un grupo de paleontólogos de Southampton (Inglaterra) dice haber descubierto una nueva especie de dinosaurio terópodo, emparentado con el Tyrannosaurus rex y con otros reptiles carnívoros del período Cretácico.  La Nación

Agenda