SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

24361 a 24380 de 26748

Título Texto Fuente
Una investigación explora por primera vez el débil aroma de los panes sin gluten  (22/09/17) Investigadores de los campus de Valladolid y Palencia han desarrollado una receta con diferentes harinas que mejora el aroma final del pan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación muestra cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales  (25/09/19) Un estudio de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide abre nuevas perspectivas en el estudio de los mecanismos de colaboración social en mamíferos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación muestra cómo proteger cientos de especies de aves andinas en riesgo por la deforestación  (31/08/23) Un estudio, publicado en la revista Conservation Biology, detalla cómo la pérdida de hábitat afecta a especies específicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación muestra el impacto de la actividad física en la reducción de mortalidad  (07/09/22) Un estudio internacional con participación de Chile evidencia una menor tasa de mortalidad en personas que realizan algún tipo de actividad física frente a quienes no  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación muestra la eficacia de un nuevo método para limpiar aguas contaminadas por mercurio  (21/03/24) Proyecto de la Universidad Nacional de Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación muestra los mecanismos genéticos que dotan de resistencia a la leishmaniasis  (01/04/20) Las moléculas que componen la vía de señalización responsable del combate contra el parásito pueden servir como biomarcadores para la realización de pronósticos de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación para que el campo vuelva a ser verde  (08/07/21) Entrevista a Luis Wall, docente y director del Centro de Bioquímica y Microbiología de Suelos en la UNQ.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una investigación permite mejorar la producción de vino y aumentar la biodiversidad  (04/11/22) Acuerdo de transferencia de una levadura a una empresa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación pone de relieve la diversidad de vipéridos  (28/03/17) Científicos publican la más extensa filogenia molecular de la familia en que se encuentran las yararás y las serpientes de cascabel, y amplían el conocimiento sobre el origen y la diversificación de las especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación probó la eficacia de la combinación de vacunas para potenciar la inmunidad contra el COVID-19  (21/11/23) Un estudio realizado en el mundo, con la colaboración de un equipo de Ciencias Químicas de la UNC, comprobó que las combinaciones de dosis son efectivas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una investigación profundiza en las causas y el tratamiento de la ceguera más extendida en Europa  (25/06/24) Un estudio europeo, publicado en la revista ‘Genome biology’, revela las diferencias tridimensionales del genoma de los componentes de la retina necesarios para la visión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación propone usar virus para mejorar cultivos  (19/06/24) Un artículo liderado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) y publicado en ‘Nature Reviews Bioengineering’ establece la hoja de ruta para aplicar esta nueva tecnología a cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación proyecta cómo subirán los ríos en las próximas décadas  (01/10/24) Fue realizada por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Hídricas de la UNL. Es por el cambio climático.  LT10
Una investigación prueba el uso ritual de restos humanos a partir del Neolítico  (25/09/23) Un estudio internacional documenta modificaciones de huesos después de la muerte no vinculadas al consumo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación que germina pronto  (03/04/19) La biotecnóloga Gabriela Auge describe el modo en que se comunican las plantas y las semillas  Página 12
Una investigación revela aspectos clave de la edad y el crecimiento del pez doncella en la Amazonía   (07/06/22) Científicos peruanos aportan una información fundamental para establecer estrategias de gestión y manejo   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela cómo afecta el cambio climático a las aves  (03/07/24) Científicos evalúan el impacto del cambio climático en la productividad del carricero común y del carricerín real  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela cómo comenzaron a volar los murciélagos y da paso al desarrollo de drones más sofisticados  (29/04/24) El científico del CONICET Norberto Giannini lideró el paper que se publicó en Communications Biology  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela cómo surgen las estrellas  (22/05/24) Un trabajo liderado por el CONICET al estudio de la composición química de diversos materiales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela el alcance de la falla de San Román, próxima a Santiago  (04/10/24) Pirque es el punto más austral de la Falla San Ramón detectado hasta ahora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda