LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren extrañas criaturas marinas escondidas en un iceberg de la Antártida (22/03/21) | La separación de un enorme bloque de hielo de 1270 kilómetros cuadrados permitió la exploración de zonas ocultas hasta ahora | La Nación |
Por qué el efecto de los químicos en el sistema reproductivo amenaza la supervivencia (07/04/21) | La investigadora Shanna Swan advirtió que hay una “crisis existencial global”; la alarmante comparación de los datos de ahora y hace 20 años | La Nación |
Antártida: alarma por el retroceso “rápido e irreversible” de un glaciar (08/04/21) | Pine Island es una región de hielo de flujo rápido que drena un área de la Antártida occidental y podría sufrir una pérdida irreparable | La Nación |
Descubren la regla universal que da forma a las partes afiladas en todo ser vivo (08/04/21) | Investigadores resolvieron la pieza que faltaba de un rompecabezas de 350 años | La Nación |
El experimento que muestra evidencias “sólidas” de una nueva fuerza en la naturaleza (09/04/21) | Un investigación con partículas subatómicas en un acelerador puede cambiar las leyes de la física que hoy conocemos | La Nación |
Cómo funciona la glándula pineal, el enigmático órgano que regula nuestro sueño (12/04/21) | La epífisis sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad | La Nación |
Yuri Gagarin: los peligros ocultos en el primer vuelo tripulado al espacio hace 60 años (13/04/21) | Hace seis décadas, el soviético se convirtió en la primera persona en “viajar por el universo”; pero es probable que ni siquiera él supiera cuánto se arriesgó durante la misión | La Nación |
Científicos alertaron sobre la brecha de conocimiento sobre el cambio climático (14/04/21) | Los especialistas advirtieron que hay investigaciones que evalúan los efectos en las poblaciones de solo 87 especies, lo que representa menos del 1% | La Nación |
Por qué algunos científicos creen que Stephen Hawking estaba equivocado en sus teorías sobre el universo (16/04/21) | Durante años, sus postulados lo hicieron famoso a nivel mundial; pero, con el paso del tiempo, sus ideas fueron cuestionadas por sus pares | La Nación |
Alarma científica: alertan que solo queda un 3% de tierra firme intacta (16/04/21) | La mayor preocupación que expresaron los investigadores es que que solo el 11% de los sitios medidos estén cubiertos por áreas protegidas | La Nación |
Controvertido experimento. Crean en China 132 embriones con células de mono y humano (16/04/21) | Tres de las quimeras, de apenas 10.000 células, llegaron a desarrollarse 19 días fuera del útero | La Nación |
Hallazgo: la anomalía del Atlántico Sur no causa más radiación en los aviones (21/04/21) | Sucede en la región donde los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a menor distancia de la superficie terrestre | La Nación |
El aire seco podría favorecer la transmisión del coronavirus, sugiere un nuevo estudio (10/05/21) | Si el trabajo de un equipo de investigadores argentinos y norteamericanos está en lo cierto, el tiempo seco favorecería la transmisión del coronavirus. | La Nación |
Descubrimiento: resuelven el misterio de cómo se orientan los tiburones (12/05/21) | Los investigadores sugieren que esta capacidad de navegación basada en los campos magnéticos puede contribuir también a la estructura de la población de tiburones | La Nación |
“Luna de sangre” y “Superluna de flores”: cuándo y dónde ver los fenómenos astronómicos de mayo (17/05/21) | Ambos eventos coincidirán en una misma fecha, el miércoles 26 de mayo; sin embargo, no se apreciarán en todo el mundo por igual | La Nación |
La extraña, fantástica y corta vida de las cigarras periódicas, una de las maravillas del mundo natural (18/05/21) | Un ejército de ellas se ha estado incubando bajo tierra por casi dos décadas y están a punto de salir a la superficie a comer, cantar, aparearse y morir | La Nación |
Los fascinantes hallazgos sobre el microbioma humano en las selvas sudamericanas (19/05/21) | La científica venezolana María Gloria Domínguez se sumergió, desde hace hace años, en el día a día de las comunidades indígenas; y su trabajo fue más allá | La Nación |
Preocupación: las obras de arte más antiguas del mundo empezaron a desvanecerse (20/05/21) | Una investigación reveló la razón por la cual la primera pintura de la humanidad se está degenerando a un ritmo alarmante | La Nación |
Descubren un uso impensado para un invento “incomprendido” de Nikola Tesla (21/05/21) | A más de 100 años de su invención, el dispositivo de tiene usos impensados | La Nación |
En fotos: así se ve el eclipse de la “superluna de sangre” (26/05/21) | El fenómeno es el primer ocultamiento total del satélite natural de la Tierra en más de 24 meses | La Nación |