LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Así eran los bosques de la Antártida donde vivieron los dinosaurios (26/03/20) | Geólogos españoles cartografían formaciones geológicas que revelan el pasado de la Antártida sin glaciares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un cable superconductor para gran densidad de energía eléctrica (26/03/20) | La UNAM desarrolla un cable con mayor capacidad para manejar gran densidad de energía eléctrica y con menores pérdidas en corriente alterna, afirmó Frederic Trillaud, del Instituto de Ingeniería | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Diseñan una nueva cinta flexible que permite almacenar información en dispositivos portátiles (27/03/20) | Científicos del CSIC han desarrollado un material antiferromagnético que ofrece una alternativa más robusta para codificar la información digital | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los neandertales fueron pioneros en la explotación de los recursos marinos (27/03/20) | «Otra prueba más de que los neandertales tenían conducta de Homo sapiens», comenta el director de la investigación, João Zilhão, de la UB | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un proyecto europeo pretende reducir la contaminación de procesos químicos industriales (30/03/20) | El proyecto MACBETH, dotado con 16 millones de euros, persigue crear reactores catalíticos de membrana que minimicen la polución y los costes en la obtención de combustibles y productos químicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un método basado en inteligencia artificial detecta fraudes en el jamón ibérico (30/03/20) | Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado un nuevo sistema que permite la identificación y catalogación de este producto a través de métodos analíticos y estadísticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio plantea la complejidad del asentamiento de 'Homo sapiens' en Asia (30/03/20) | El CENIEH participa en un estudio internacional que se acaba de publicar en la revista Quaternary International | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La piña, una novedosa fuente de fibras textiles (31/03/20) | Costa Rica es líder en exportación de piñas frescas, pero también tienen un gran reto en cuanto al manejo de desechos orgánicos y el impacto que tienen en el ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Obtienen una imagen de nubes de gas impactadas por jóvenes chorros de un agujero negro supermasivo (31/03/20) | Un hallazgo del Obervatorio ALMA ayudará a entender mejor el misterio del proceso evolutivo de las galaxias en el Universo primitivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una investigación muestra los mecanismos genéticos que dotan de resistencia a la leishmaniasis (01/04/20) | Las moléculas que componen la vía de señalización responsable del combate contra el parásito pueden servir como biomarcadores para la realización de pronósticos de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La evidencia genética más antigua obtenida hasta la fecha clarifica una parte de la genealogía humana (02/04/20) | Por primera vez se ha recuperado material proteínico de una especie humana que vivió en Europa hace unos 800.000 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Ya se llevan adelante los ensayos en humanos de una vacuna más barata y eficaz contra la neumonía (02/04/20) | En lugar de utilizar como blanco a los polisacáridos presentes en la cápsula bacteriana, tal como se hace con las vacunas actualmente disponibles, se optó por proteínas comunes a todos los serotipos del microorganismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El desconocido ámbar de Australia comienza a revelar la vida del pasado (03/04/20) | Nuevos yacimientos de ámbar de carácter gondwánico de edades que comprenden desde el Triásico, 230 millones de años, hasta el Paleógeno, unos 41 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos argentinos desarrollan nuevos test de coronavirus (06/04/20) | El trabajo de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la UNSAM apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Aplican como fertilizante una microalga cultivada en aguas residuales de la industria cervecera (07/04/20) | Investigadores de la Universidad de Almería han probado varios procesos de ingeniería química en extractos de un microorganismo celular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Seleccionan y mejoran la primera variedad de rosa cultivada antigua española (08/04/20) | Científicos del CSIC le dan el nombre de ‘Rosa Narcea’ en honor al concejo asturiano en el que tiene su origen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un fósil hallado en Brasil ayuda a entender los orígenes de unos misteriosos reptiles (09/04/20) | El nombre de la nueva especie deriva del personaje de 'El Señor de los Anillos' Aragorn | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los primeros cultivos del Amazonas fueron domesticados hace 10.000 años (13/04/20) | Un descubrimiento realizado en Bolivia revela que los primeros humanos amazónicos crearon miles de islas forestales artificiales mientras domesticaban plantas silvestres para cultivar alimentos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan la cuerda más antigua elaborada con fibras naturales (13/04/20) | Una cuerda de hace sobre 45.000 años confeccionada por neandertales se convierte en la pieza más antigua elaborada con fibras naturales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Físicos chilenos lideran el descubrimiento de un nuevo tipo de luz (14/04/20) | El hallazgo pretende ser el primer paso hacia el desarrollo de bisturís láser y herramientas de encriptación de alta complejidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....