LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallan una nueva especie de pez que vivió hace 95 millones de años (30/08/21) | En Chiapas fue hallado el fósil de un pez cuya característica principal es la presencia de numerosas espinas en las aletas dorsal y anal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una molécula propia del cuerpo, la angiotensina 1-9, mitigaría los efectos de la hipertensión en la salud (21/07/17) | En Chile el 26,9 por ciento de la población posee esta enfermedad crónica, cuya prevalencia aumenta con la edad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Qué dice la última teoría que escribió Stephen Hawking antes de morir y en la que estuvo trabajando más de 20 años (03/05/18) | En cierto lugar del espacio, hay otros planetas similares a la Tierra donde todavía caminan los dinosaurios y otros donde aún cazan los neandertales. | BBC - Ciencia |
Un grupo de investigación del IBSAL, pionero en el diagnóstico genético de trastornos plaquetarios (03/03/22) | En cinco años, el éxito en el diagnóstico de un tipo de enfermedades raras caracterizadas por las hemorragias ha pasado del 30% al 70% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La venganza de los pájaros: cómo las aves utilizan las púas que los humanos usan para ahuyentarlas en su propio beneficio (13/07/23) | En ciudades alrededor del mundo, las púas antiaves (también conocidas por otros nombres como pinchos antipalomas) se utilizan para proteger estatuas, balcones y cornisas de los pájaros. | BBC - Ciencia |
Reportan por primera vez el impacto de la vacunación contra COVID-19 en geriátricos en la Argentina (02/12/22) | En colaboración con el PAMI, científicos del Instituto Nacional de Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara” y de la Fundación Instituto Leloir analizaron la respuesta a tres de las vacunas más utilizadas en adultos mayores en la Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un estudio científico relaciona al Alzhéimer con virus de la infancia (29/06/18) | En comparación con las personas sanas, los tejidos cerebrales de aquellos con pérdida de memoria tienen el doble de gérmenes, que se pueden contraer en la primera edad. | La Voz del Interior (Córdoba) |
El secreto de por qué los chimpancés son más fuertes que los seres humanos (27/06/17) | En comparación con los humanos, los chimpancés tienen una fuerza superior. ¿A qué se debe esta diferencia? | BBC - Ciencia |
Las semillas de quinoa podrían ser clave en una eventual colonización de Marte (01/03/24) | En condiciones extremas, como una radiación ultravioleta similar a la del planeta rojo, no solo sobrevive, sino que germina más rápido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Becarios e investigadores de Conicet se organizan contra el “vaciamiento” (20/02/17) | En Conicet, becarios e investigadores comenzaron a organizarse como reacción a las políticas que lleva adelante el gobierno nacional. Convocaron a una reunión en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. | El Diario (Paraná) |
Becarios e investigadores de Conicet se organizan contra el “vaciamiento” (21/02/17) | En Conicet, becarios e investigadores comenzaron a organizarse como reacción a las políticas que lleva adelante el gobierno nacional. Convocaron a una reunión en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. | El Diario (Paraná) |
Lanzamiento: cómo es y cuánto cuesta el "superbarbijo" que diseñó el Conicet (10/08/20) | En conjunto con la empresa Kovi, el organismo presentó un barbijo para prevenir el contagio de coronavirus que promete mayor durabilidad y eficacia que los tradicionales | La Nación |
Programa Ingenieros: estudiantes UNL y UTN ganaron el 1º premio (10/09/18) | En conjunto, pensaron un sistema de siembra que beneficia al sector productivo y a la sociedad toda. | LT10 |
Presentan los resultados de los talleres “Hacia la Santa Fe de los 500 años” (29/05/24) | En conmemoración de los 450 años de la fundación de la capital provincial, la UNL realizó el año pasado talleres participativos para delinear escenarios futuros de Santa Fe. | LT10 |
Captan el primer vídeo de un calamar gigante cazando en las profundidades del océano (08/08/22) | En contra de lo que se creía, el calamar gigante parece ser un cazador activo y comprometido que usa señales visuales para encontrar comida | El Mundo (España) |
Ciencia: ¿cómo nacen los ríos? (25/09/17) | En contra del conocimiento que existe en el ámbito de la hidrología, en San Luis se han formado hasta seis ríos nuevos en menos de 20 años. | La Nación |
Cómo se formó la espectacular maravilla geológica de la Catedral de mármol de Chile (08/04/19) | En cualquier época del año, en las salvajes franjas del sur de Chile se mezclan las cuatro estaciones. Las nubes amenazantes pueden intensificarse o disiparse en minutos, y los vientos feroces aseguran un clima siempre cambiante. | BBC - Ciencia |
Sólo cuatro autonomías cumplen los protocolos para cáncer de colon (31/03/17) | En cuanto a la implantación de programas de cribado, sólo País Vasco, Navarra, La Rioja y Valencia tienen la población de riesgo cubierta al 100% | El Mundo (España) |
COVID-19: Los logros de la vacunación en la Argentina (13/10/22) | En diálogo con Argentina Investiga, la directora del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ, habla acerca de la actualidad del procesamiento de muestras y el modo en que el avance de la vacunación mejoró el panorama epidemiológico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Políticas públicas para Ciencia y Técnica: hacia la construcción de un Estado innovador (19/05/22) | En diálogo con Argentina Investiga, Yamila Kababe, docente e investigadora del Departamento de Economía y Administración de la UNQ, analiza la importancia de las inversiones en ciencia, tecnología e innovación | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |