LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hace tres días el mundo está en default ambiental (11/08/16) | Según un estudio, la humanidad ya ha consumido el equivalente a un planeta en términos de servicios ambientales; la iniciativa internacional que mide la "huella ecológica" pretende que se tome conciencia sobre el gasto excesivo | La Nación |
¿Qué pasa en tu cerebro cuando ves deportes? (12/08/16) | Científicos explican por qué nos comprometemos tanto, nos emocionamos y nos frustramos cuando vemos a los deportistas en acción | La Nación |
En Rusia, el cambio climático libera virus atrapados en el hielo (16/08/16) | Regresó el ántrax por el descongelamiento del permafrost | La Nación |
Confirman que la epidemia de dengue es la peor de la historia (16/08/16) | En ocho meses se notificaron 76.803 casos en todo el país; creció 53% en relación con la ola anterior, en 2009; también aumentó la cantidad de muertos: pasó de 5 a 11 | La Nación |
Argentinos en la NASA: cómo es vivir entre el estrés, las cábalas, el protocolo y las zonas prohibidas (17/08/16) | Pablo de León, Miguel San Martín y Yamila Miguel describen su día a día en uno de los lugares más seguros y organizados del mundo, donde también hay cábida para el humor y la flexibilidad. | La Nación |
Cómo decodificar las señales del cuerpo y aprender a ser más saludables (18/08/16) | Lo que hicimos a principios de año repercute más tarde; es momento de analizar qué debemos hacer para estar bien y ponernos a punto | La Nación |
Investigan si tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de hiperactividad en los chicos (18/08/16) | Un organismo estadounidense emitió un comunicado para derribar los mitos; cuatro recomendaciones para las mujeres que esperan un bebe | La Nación |
Lino Barañao: "Debemos desarrollar nuevas cadenas productivas en el país" (18/08/16) | El ministro de Ciencia y Tecnología dice que hay que promover más firmas tecnológicas | La Nación |
Cambio climático: una idea argentina para limitar el frío del aire acondicionado fue premiada a nivel mundial (19/08/16) | Estudiantes y profesores del ITBA ganaron un prestigioso concurso del MIT, en EE.UU.; proponen que la temperatura mínima sea de sólo 25 grados y generar menos gases contaminantes | La Nación |
Yoga, fútbol y tenis: qué desayunar antes de hacer ejercicio (22/08/16) | Hacer deporte en ayunas puede causar daño a corto o largo plazo, pero no todas las actividades requieren la misma cantidad de nutrientes | La Nación |
Crean un robot capaz de jugar al metegol (22/08/16) | Lo creó un grupo de estudiantes suizos; usa una cámara para determinar la posición de la pelota, y motores para hacer patear a los jugadores | La Nación |
Gabriel Rabinovich: "La ciencia argentina es admirada en todo el mundo" (23/08/16) | El doctor en bioquímica e investigador del Conicet contó de qué se trata la inmunoterapia y explicó cómo vienen los avances de sus investigaciones para lograr aplicarla en los pacientes oncológicos | La Nación |
Cuán cierto es que la comida pierde nutrientes en el microondas (24/08/16) | En internet es fácil encontrar páginas web y blogs que aseguran que el uso del microondas es malo para la salud. Sin embargo, esta idea no tiene una base científica, explica en su página web un programa de la BBC. | La Nación |
A una estrella de distancia, un planeta que podría ser otra Tierra (25/08/16) | Próxima b orbita alrededor de Próxima Centauri, es el astro más cercano a nuestro sistema solar | La Nación |
Pequeños Sherlock Holmes: cómo promover el pensamiento científico en la infancia (25/08/16) | Cuando los chicos empiezan a descubrir el mundo se acercan a la ciencia; ¿cómo se puede potenciar esa curiosidad de los niños para desarrollar hábitos de pensamiento más organizado y riguroso? | La Nación |
Reconocen a investigadores que hicieron la mayor parte de sus carreras en el país (25/08/16) | Distinguirán a Ricardo Gürtler, Jorge Dotti, Luis Spaletti y Noemí Zaritsky | La Nación |
Premio Bunge y Born para dos experimentados paleontólogos (25/08/16) | Beatriz Aguirre-Urreta y Martín Ezcurra recibieron ayer el destacado galardón | La Nación |
¿Cómo es pasar la noche en un observatorio astronómico? (25/08/16) | A 250 kilómetros de la ciudad de San Juan se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito, uno de los observatorios espaciales más importantes de América latina, el único que permite visitas nocturnas. | La Nación |
Encuentran en el desierto a una extraña raza de gatos que no se veía hace 10 años (25/08/16) | Un tipo de gato de las arenas que solo se mueve de noche fue fotografiado en los Emiratos Árabes | La Nación |
Octobot: un robot blando sin baterías ni cables que se impulsa a través de fluidos (26/08/16) | Con la forma de un pulpo, usa un gas a modo de propulsión; el cuerpo está hecho de gel, y toda la electrónica que lo controla es flexible | La Nación |