SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

9241 a 9260 de 26657

Título Texto Fuente
Descubierta una especie de liquen que amenaza los monumentos de Persépolis  (19/06/24) El equipo investigador que ha descrito la nueva especie valora su eliminación en los bajorrelieves de los restos arqueológicos para preservarlos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mujeres están más dispuestas a integrar la naturaleza en la ganadería  (24/06/24) Un estudio muestra que, cerca de la selva amazónica de Colombia, las mujeres valoran más los árboles en las pequeñas granjas ganaderas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un pan funcional puede erigirse como un aliado en la prevención del asma  (24/06/24) Es un alimento elaborado con una levadura probiótica y ha arrojado resultados positivos en pruebas realizadas con ratones, con lo cual muestra potencial para el combate contra esta enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los actores clave a nivel mundial son conscientes del impacto de los árboles exóticos  (24/06/24) Un estudio internacional muestra que distintos sectores son conscientes de los impactos negativos en la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran una nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace 83 millones de años  (25/06/24) Descubren en Neuquén una especie bautizada como 'Diuqin lechiguanae'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo de simulación proyecta el transporte masivo en Bogotá  (25/06/24) Una nueva herramienta explora diferentes escenarios para mejorar la planificación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación profundiza en las causas y el tratamiento de la ceguera más extendida en Europa  (25/06/24) Un estudio europeo, publicado en la revista ‘Genome biology’, revela las diferencias tridimensionales del genoma de los componentes de la retina necesarios para la visión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo modelo combina parámetros físicos y aprendizaje automático para prever las marejadas ciclónicas  (26/06/24) Es un sistema desarrollado en Brasil y se aplicó teniendo a la ciudad portuaria de Santos como espacio muestral. Podrá dotar de una mayor eficiencia a la defensa civil en un contexto de eventos climáticos extremos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes  (26/06/24) El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en la revista ‘Med’ los resultados de los primeros tratamientos de fagoterapia con viales terapéuticos producidos en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros ‘Homo sapiens’ poblaron el centro de la península ibérica en el Paleolítico superior  (27/06/24) Un estudio con participación del CSIC desafía el modelo de poblamiento que consideraba el centro peninsular como un lugar inhabitado por sus condiciones climáticas en ese periodo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desechos azucareros se convierten en suplementos para animales  (27/06/24) Un estudio plantea aprovechar los desechos de la producción de etanol para cultivar una levadura rica en proteínas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentado un tratamiento con hormonas para los trastornos de conducta  (27/06/24) El equipo investigador halla una respuesta fisiológica a las conductas antisociales en la hormona liberadora de corticotropina o CRH  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas investigaciones reescriben el árbol genealógico del armadillo  (28/06/24) Un estudio internacional con participación mexicana redefine las especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan las dosis idóneas de nitrógeno y fósforo para producir un arándano colombiano  (28/06/24) El agraz silvestre destaca por su alto valor nutricional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El sentido de giro de la hélice del ADN se puede revertir mediante pequeños cambios químicos  (28/06/24) Un equipo internacional con participación del CSIC desvela cómo la sustitución de un átomo en posiciones clave de la cadena del ADN produce la inversión en el sentido de giro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio muestra que un nuevo método de terapia fotodinámica puede erradicar el melanoma ocular  (28/06/24) En pruebas inéditas efectuadas con ratones, la irradiación con láser pulsado de femtosegundo se mostró eficaz y segura, lo cual abre el camino hacia el diseño en el futuro de un tratamiento de la enfermedad enfocado y mínimamente invasivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dos eventos convierten a Salamanca en la capital de la investigación científica sobre plantas y cultivos  (01/07/24) Expertos de España y Portugal asisten a la reunión de la temática “Biotecnología de las Interacciones Beneficiosas entre Plantas y Microorganismos” y al congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos identifican moléculas asociadas al riesgo de recidiva en la sangre de pacientes con paludismo  (01/07/24) Se las localizó en el marco de una investigación realizada con muestras de voluntarios infectados con el parásito Plasmodium vivax, una especie capaz de producir formas durmientes que pueden reactivarse meses después del tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los progenitores silvestres dan pistas para aumentar la resiliencia de cultivos actuales ante el cambio climático  (01/07/24) Un trabajo internacional con participación del CSIC estudia nueve especies de plantas silvestres y su relación con el suelo y la comunidad de microorganismos que lo colonizan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La desecación de las lagunas arrincona a los anfibios de Doñana  (02/07/24) El CSIC destaca que mantener su diversidad genética es vital para las especies, lo que requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda