SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

9961 a 9980 de 26460

Título Texto Fuente
Por la pandemia, la prevalencia de pediculosis en Argentina pasó de 70 al 44%  (03/02/21) El dato surge del primer estudio en el mundo que pudo medir el impacto producido por la pandemia del COVID-19 en la dinámica poblacional de los piojos de la cabeza.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Publican el diseño de un software argentino para esclarecer delitos  (04/02/21) La herramienta, impulsada por la Fundación Sadosky, busca coincidencias entre perfiles genéticos colectados en las escenas de crimen y aquellos aportados por víctimas o condenados por delitos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican claves de la entrada del nuevo Coronavirus a las células con posibles implicancias terapéuticas  (04/02/21) Lucía Chemes, científica del CONICET y de la UNSAM, es una de las líderes del estudio internacional que es tapa de la revista “Science Signaling”.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un software ayudará a buscar fármacos para 20 enfermedades tropicales desatendidas  (05/02/21) La herramienta bioinformática, creada por científicos de Argentina y de India, orienta sobre posibles blancos terapéuticos y drogas activas contra patógenos que causan tuberculosis, la enfermedad de Chagas, malaria y lepra, entre otras patologías  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos crean breve diccionario visual para combatir la infodemia sobre las vacunas para COVID-19  (08/02/21) Las infografías, desarrolladas por un grupo de biólogos y biólogas, explican de manera sencilla cómo funcionan las diferentes vacunas aprobadas con carácter de emergencia a nivel mundial y el modo en que generan una respuesta inmune.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Medirán la respuesta inmune contra SARS-COV-2 inducida por las vacunas  (09/02/21) El estudio se realizará en la Provincia de Buenos Aires y se empleará el test COVIDAR desarrollado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban que la aceleración genera más operaciones por segundo en el GPS del cerebro  (10/02/21) El primer autor del estudio es Emilio Kropff, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, bajo la dirección de científicos noruegos que ganaron el Nobel de Medicina en 2014.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban que un método diagnóstico diseñado para cáncer de mama puede ser útil para más de 30 tipos de cáncer  (17/02/21) Investigadores cordobeses constataron que la herramienta sirve para determinar la agresividad y la resistencia de los diferentes tumores a terapias y pronosticar también las recaídas (recurrencias).  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un mecanismo de control de crecimiento en altura de las plantas  (19/02/21) El estudio, liderado por científicos de Argentina y de España, describe un mecanismo novedoso para la biología vegetal y sienta bases para el desarrollo de cultivos de menor estatura con mayor producción de granos por hectárea.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alta respuesta inmune a la vacuna Sputnik V en Argentina: personas previamente infectadas podrían no requerir la segunda dosis  (05/03/21) Así lo revela un estudio en la que participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de salud del subsector público.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran determinar la tasa de mutación de la proteína spike del nuevo coronavirus  (10/03/21) El estudio, liderado por científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y del CONICET, se centró en siete grupos que engloban las variantes de SARS-CoV-2 registradas hasta septiembre de 2020.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Se presentó la plataforma "Notables de la ciencia" que evoca a tres figuras emblemáticas  (15/03/21) La herramienta digital, iniciativa del CONICET, el Instituto Leloir y el IBYME, permitirá a la ciudadanía recorrer la vida, obra y legado de Eugenia Sacerdote de Lustig, Luis Federico Leloir y Bernardo Houssay.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen mecanismo prometedor para amortiguar la respuesta inflamatoria en la esclerosis múltiple  (16/03/21) El estudio identificó a nivel molecular un mecanismo antiinflamatorio desencadenado por parásitos gastrointestinales, que podría favorecer el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades autoinmunes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Frente al cambio climático, sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos "climáticamente inteligentes"  (17/03/21) Científicos lograron identificar mecanismos moleculares que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descifran la anatomía de grandes corrientes submarinas  (18/03/21) Con la ayuda de simulaciones computacionales, científicos de Argentina y los Estados Unidos describieron mecanismos que develan la “estructura” de un tipo de corrientes submarinas que llegan a recorrer distancias de mil kilómetros a 50 km/h.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El "testeo en grupo" para COVID-19 permite ahorrar hasta el 86% de pruebas  (22/03/21) Agrupando muestras de varias personas en tubitos y analizándolas con pocos kits que detectan material genético del nuevo coronavirus, están logrando detectar brotes de la enfermedad en geriátricos y en otras instituciones cerradas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
COVID-19: un kit de producción nacional procesa más muestras en menos tiempo  (23/03/21) La herramienta para análisis de PCR se llama “FlashPrep® ARN SARS-CoV-2 Highway” y fue aprobada por ANMAT el año pasado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos publican la circulación de "otros" coronavirus en Córdoba  (29/03/21) Hace casi una década, investigadores lograron determinar la prevalencia de dos cepas endémicas diferentes a SARS-CoV-2 y más leves desde el punto de vista clínico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En modelos animales, logran la recuperación locomotora tras una lesión completa de médula espinal   (30/03/21) El trabajo lo lideró un científico del CONICET. La inyección de una proteína reconectó los axones en la zona dañada y los ratones recobraron la capacidad de movimiento de manera significativa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican 70 genes de células pulmonares que se verían afectados durante la infección por COVID-19  (05/04/21) El hallazgo, liderado por científicos del CONICET y de la UBA, podría dirigir búsquedas específicas para tratamientos o predicción de susceptibilidad a enfermedades pulmonares en caso de contar con información genética del paciente.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda