SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

11561 a 11580 de 25487

Título Texto Fuente
Buscan devolver la vista a miles de personas mediante endotelio corneal artificial  (09/09/16) Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (EM-ITESM), lleva seis años trabajando en una alternativa que pretende subsanar la problemática trasplante de tejido ocular.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Debemos pagar por leer ciencia?  (09/09/16) Hoy en día cuando gran parte de la ciencia se produce con dinero público —sobre todo en América Latina— ha nacido un movimiento internacional denominado Ciencia Abierta (conocido también como Open Science)   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales  (12/09/16) Elaboran un prototipo que permita tomar el vital líquido de cuerpos receptores y limpiarlo para que sea apto para el consumo humano.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Michoacán, tierra de hongos  (12/09/16) En Michoacán se han registrado 690 especies de hongos, 230 de las cuales son comestibles y únicamente cuatro son venenosas y letales, lo que sitúa al estado en cuarto lugar en biodiversidad micobiota.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Experimentan con aceite de orégano en ganadería  (13/09/16) Realizaron una investigación sobre el efecto del aceite esencial de orégano en la dieta de animales rumiantes, como ganado bovino, caprino y ovino.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Desarrollan app para fomentar conciencia social en universitarios  (13/09/16) Humüi en otomí significa “satisfacción”, pero también es el nombre del proyecto social promovido por la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El lado curativo de los esteroides  (14/09/16) La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín de mitos; no obstante, recientemente existen estudios que ponderan estos elementos como compuestos anticancerígenos  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Las propiedades nutracéuticas de la miel  (14/09/16) Dentro de sus propiedades, mejora el decaimiento físico e intelectual, regulariza el tránsito intestinal y combate el estreñimiento. Es recomendable para el sistema digestivo, sistema respiratorio y la piel  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
En 20 años se podría recuperar la capa de ozono: Mario Molina  (15/09/16) El científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, indicó que en una o dos décadas se podría recuperar por completo la capa de ozono.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Vino de frutos rojos para tratar la diabetes  (15/09/16) La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, que propone un vino sin alcohol que podría ayudar en el control de pacientes con diabetes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Riqueza e innovación en la alimentación prehispánica  (16/09/16) Las civilizaciones prehispánicas realizaron importantes contribuciones tecnológicas en la preparación de alimentos que hoy forman parte de la dieta de los mexicanos: atoles, tamales y tortillas no serían posibles sin el proceso de nixtamalización.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Investigan efectos de nanopartículas en plantas  (16/09/16) Científicos estudian expresiones e implicaciones bioquímicas en plantas como resultado del uso de nanopartículas como promotores de su crecimiento.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Biología del cerebro y la conducta humana  (19/09/16) El estudio de las neurociencias ha sido determinante para comprender aspectos del comportamiento humano distintos a los que la propia psiquiatría y psicología han logrado analizar.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Cardioprotector, antidiabético y antimicrobiano: algunos poderes de la granada  (19/09/16) Investigan in vivo la propiedad antimicrobiana de un microencapsulado de granada roja.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Describen estructura celular del parásito causante de diarrea  (20/09/16) Giardia lamblia es el parásito causante de la giardiasis, una enfermedad diarreica que afecta a individuos de todas las edades, pero por sus implicaciones clínicas cobra relevancia en la población infantil  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Llevarán 23a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología a distintas comunidades de BCS  (26/09/16) El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) realizará una serie de eventos relacionados con la 23a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Analizan racismo y xenofobia en América Latina  (27/09/16) Discutieron el papel que han tenido ciencias biológicas y antropológicas en las prácticas de clasificación y diferenciación racial.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El jardín botánico más grande de México en el Zócalo capitalino  (27/09/16) En la complejidad en la que está inmerso el Zócalo de la Ciudad de México, se abre paso un remanso de la naturaleza  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Insectos con paneles solares invaden la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología  (28/09/16) Un par de insectos robóticos que cuentan con paneles solares a sus espaldas y que al ser iluminados activan su mecanismo de movimiento son solo uno de los atractivos que el Museo el Rehilete.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Generan variedades de maíz tolerantes a sequía  (28/09/16) Un equipo de investigadores de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) logró la obtención de tres variedades mejoradas del maíz tolerantes a sequía.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda