SNC

LT10

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Rosario3

Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos

Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.

Infobae

Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción

La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética

El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe

Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum

Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos

Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación

Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje

Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales

Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge

El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.

El Mundo (España)

De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus

El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.

BBC - Ciencia

"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"

Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí

El País - España

Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”

Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial

El destape web

Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas

Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas

Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa

Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”

Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.

En defensa de la producción local de alimentos

En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA

11701 a 11720 de 26615

Título Texto Fuente
La participación política femenina en Córdoba, más allá de la historia escrita en masculino   (26/08/22) La investigadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto Marina Spinetta llevó adelante un prolífero estudio acerca del carácter pionero del activismo local de las mujeres, que se irradió desde la sociedad mediterránea al resto del país.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Mujeres en la Ciencia: Mónica Andrea López Hidalgo  (27/11/17) La investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mónica Andrea López Hidalgo, fue reconocida con una de la Becas para Mujeres en la Ciencia L´Oréal-Unesco-Conacyt-AMC.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Las tareas de cuidado, una de las causas más importantes de deserción estudiantil  (13/04/23) La investigadora Daniela Losiggio coordina un proyecto de investigación llamado “Desigualdades frente a la pandemia: Experiencias y estrategias estudiantiles en la UNAJ desde un enfoque territorial y de género”.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“La industria del azúcar hizo campaña diciendo que la grasa es mala, pero el azúcar es peor”  (07/11/16) La investigadora Dana Small trata de entender cómo podemos adaptarnos a un entorno que nos está haciendo obesos  El País - España
Cuando la realidad es pura ficción  (07/06/17) La investigadora bucea en los temores que atraviesan la historia de la Humanidad. Miedos recuperados por la literatura local y mundial: desde antiguos tratados médicos hasta los textos periodísticos de Alberto García Hamilton.  Página 12
El Informe CLIVAR-Spain, en el que participa el IRNASA-CSIC, alerta del retroceso acelerado de los glaciares en España  (19/03/25) La investigadora Blanca Ausín colabora en este estudio, fundamental para formular políticas basadas en la evidencia científica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
COVID-19: cómo funcionan las vacunas y la inmunidad  (09/12/20) La investigadora Ana Rosa Pérez explicó de qué manera funcionan las vacunas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El precio del progreso  (17/10/18) La investigadora Ana María Vara debate sobre el avance de la ciencia y sus consecuencias ambientales  Página 12
Mujer en la ciencia  (16/11/17) La investigadora Amy Austin fue galardonada con el premio “L’Oreal-Unesco por las mujeres en la ciencia”, por su “notable contribución a la comprensión de la ecología en ecosistemas terrestres de paisajes naturales y modificados por el hombre”.  Rosario 12
Un proyecto busca plantas de tomate más resistentes a plagas con la ayuda de microorganismos  (09/04/19) La investigadora Ainhoa Martínez se incorpora al IRNASA-CSIC y destaca la apuesta de Salamanca por la ciencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“La reflexión científica crítica incomoda al poder”  (26/07/17) La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica.  Página 12
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas  (21/08/25) La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin  Infobae
Embarazo: un estudio afirma que la edad del padre también influye en la salud del bebé  (01/11/18) La investigación, realizada en la Universidad de Stanford, refleja que los chicos con padres de edad avanzada tienen mayor riesgo a nacer con bajo peso, tener convulsiones o necesitar asistencia de aire en sus primeras horas de vida.  Clarín
Un estudio analizó cómo crecen las raíces de las plantas y reveló un mecanismo desconocido  (23/06/25) La investigación, realizada en ecosistemas de América del Norte, identificó zonas de concentración radicular separadas en profundidad.  Infobae
Un macroestudio no detecta un mayor riesgo de tumores cerebrales en las personas que tienen teléfono móvil  (30/03/22) La investigación, realizada con casi 800.000 mujeres en Reino Unido, sugiere que el uso normal de los dispositivos inalámbricos no provoca cáncer  El País - España
Cientificos de la UNL avanzan en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19  (14/12/21) La investigación, que se encuentra finalizando las primeras etapas del desarrollo, es llevada a cabo por científicas y científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y CONICET   El Litoral
Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el COVID-19  (11/02/22) La investigación, que se encuentra finalizando las primeras etapas del desarrollo, es llevada a cabo por científicas y científicos de FBCB-UNL y Conicet.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cáncer de mama: científicos argentinos identifican genes que controlan la agresividad en las células tumorales  (27/04/21) La investigación, que aún se encuentra en una fase temprana de validación, se realizó en la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.  Infobae
Científicos proponen que en la primera luz del cosmos estaría la clave de los multiversos  (25/10/18) La investigación, que apareció en la revista científica 'Physical Review Letters', corresponde a un trabajo realizado por físicos de las universidades de Chile y de Harvard  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observan por primera vez la colisión de vientos estelares en una serpiente cósmica  (08/02/21) La investigación, publicada en la revista Monthly Notices of The Royal Astronomical Society, fue liderada por el astrónomo español Benito Marcote, investigador del Joint Institute for VLBI ERIC (JIVE) de Países Bajos.  Página 12

Agenda