SNC

LT10

"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana

Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.

El Litoral

Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época

La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .

Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud

La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.

La Nación

El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen

Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente

Infobae

Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos

Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.

Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global

Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.

Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre

Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.

Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa

Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

BBC - Ciencia

IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial

Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.

Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación

Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.

El País - España

Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”

Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto

12261 a 12280 de 25463

Título Texto Fuente
Nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia  (02/10/24) Investigadores del CNIO han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos hallaron hormonas de origen humano en un arroyo de Chascomús  (24/08/20) Investigadores del Conicet analizaron muestras y encontraron altas concentraciones de etinilestradiol y otras seis hormonas sexuales en la desembocadura de una planta de tratamiento de aguas residuales domiciliarias  Infobae
Especialistas advierten que los test de coronavirus deben ser realizados solo por profesionales  (16/04/21) Investigadores del Conicet aseguraron que corresponde que los diagnósticos los hagan bioquímicos o equipos que estén a cargo de bioquímicos, y "no pueden ni deberían ser vendidos a particulares".  Agencia Télam
Identifican grupos genéticos de monos rescatados del tráfico ilegal  (12/03/20) Investigadores del CONICET conformaron una base de datos que permitió determinar de qué población provienen los carayás albergados en centros de rescate  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una app argentina fue declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud  (24/05/18) Investigadores del Conicet de La Plata desarrollaron una aplicación para generar una base de datos actualizada sobre la distribución geográfica de las vinchucas y prevenir su proliferación.  Agencia Télam
Ciencia para que las prendas de lana no se achiquen al lavarlas  (24/11/16) Investigadores del CONICET desarrollan un proceso biotecnológico que apunta a conseguir un efecto anti-encogimiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas  (19/09/24) Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más evidencias de que la caza provocó la extinción de megaterios, mastodontes y otros mamíferos gigantes del pasado  (26/10/22) Investigadores del CONICET descubrieron relaciones entre las características de un tipo de puntas de flecha con el tamaño de las presas para las que eran utilizadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Chubut: descubrieron un esqueleto casi completo de un reptil cuello largo que convivió con los dinosaurios  (15/09/23) Investigadores del Conicet determinaron que se trata de una nueva especie de elasmosaurio, un gigante marino de la prehistoria que vivió hace alrededor de 67 millones de años.  Página 12
Más allá de las neuronas: determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales  (24/08/22) Investigadores del CONICET en la Fundación Instituto Leloir descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Piedra libre” para la bacteria de la tos convulsa  (05/09/16) Investigadores del CONICET en La Plata lograron describir cómo la bacteria de esa enfermedad evade al sistema inmune, lo cual podría inspirar el diseño de nuevos antibióticos y vacunas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los cambios en los bosques nativos afectan a los gatos silvestres  (08/04/19) Investigadores del CONICET en Misiones analizaron registros de pequeños y medianos felinos y describieron cómo influyen las transformaciones del paisaje. El ocelote es la especie más sensible a los cambios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La rana y la evolución de la rodilla  (22/09/17) Investigadores del CONICET en Tucumán descubrieron que este anfibio habría sido la primera especie en desarrollar una rótula primitiva, hueso de la rodilla indispensable para la locomoción en la tierra  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen por primera vez una familia de aves modernas que convivió con los dinosaurios  (25/10/17) Investigadores del CONICET encabezaron la investigación. Se trata de un grupo de aves marinas buceadoras que habitaron el hemisferio sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Distinguen dos desarrollos argentinos para el diagnóstico y tratamiento de cáncer de colon  (08/09/22) Investigadores del CONICET fueron galardonados con el Premio Merck CONICET de Innovación en Ciencias de la Salud: el primer puesto fue por un proyecto que procura ofrecer una alternativa efectiva y más cómoda a la colonoscopía.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cómo es el descubrimiento argentino que puede transformar las terapias contra el cáncer en el futuro  (17/06/25) Investigadores del CONICET hallaron que una proteína transforma células protectoras en cómplices de los tumores.   Infobae
La luz modula diversos aspectos de la vida de una importante bacteria multirresistente  (08/05/17) Investigadores del CONICET han analizado la bacteria Acinetobacter baumannii  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudio argentino sienta bases para conocer mejor la capacidad reproductiva de los cultivos  (20/03/19) Investigadores del CONICET identificaron los mecanismos que regulan la elongación de los tubos polínicos, lo que permitiría incrementar las tasas de cruzamiento de especies vegetales para crear así nuevas variedades con características deseables.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan un vínculo molecular entre señales de competencia y respuestas de defensa en plantas  (10/03/20) Investigadores del CONICET lideraron la investigación que fue publicada en 'Nature Plants'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un aporte santafesino para la exportación de biodiesel  (11/03/19) Investigadores del CONICET locales desarrollaron un proceso tecnológico que permitió la transformación de una de las plantas productoras de biodiesel más grandes del país y la inscripción de una patente a nivel nacional e internacional   El Litoral

Agenda