LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Media hora de ejercicio cuatro o cinco veces por semana: la fórmula para mantener las arterias jóvenes (28/05/18) | Practicar actividad física regularmente a lo largo de la vida aleja problemas cardiovasculares relacionados con la edad, según un equipo científico de Texas | El País - España |
Por qué un ‘spoiler’ no te arruinará la película: así funciona la ciencia del giro argumental (28/05/18) | Una parte del placer causado por los giros argumentales no deriva del impacto de la sorpresa, sino de contemplar las partes anteriores del relato a la luz del giro | El País - España |
“El cáncer evoluciona más rápido que nosotros” (29/05/18) | Charles Swanton, Investigador del Instituto Francis Crick de Londres. Este médico estudia la selección natural en los tumores y cómo usar esa información para mejorar los tratamientos actuales | El País - España |
Alan Bean, el “artista-explorador” del ‘Apolo 12’ (29/05/18) | El astronauta, recientemente fallecido, fue el cuarto ser humano en pisar la Luna y pintor a tiempo total desde que se retirara de la NASA en 1981 | El País - España |
El civismo de las mangostas enanas (29/05/18) | Estos carnívoros reconocen a los individuos que han prestado un servicio útil para el grupo y les ofrecen la justa recompensa por sus esfuerzos, según un estudio de la Universidad de Bristol | El País - España |
Arreglar las pifias de la proteína más abundante del mundo aumenta un 50% las cosechas (31/05/18) | El trigo y la soja gastan hasta la mitad de su energía en deshacer los errores de la molécula rubisco | El País - España |
Cristales de laboratorio para regenerar dientes y huesos (01/06/18) | Una nueva técnica permite cultivar tejidos minerales como el esmalte dental a partir de proteínas | El País - España |
Una historia de sexo y vikingos (01/06/18) | Hombres escandinavos y mujeres celtas llevadas contra su voluntad poblaron Islandia | El País - España |
“Hemos alargado la vida de animales y nada indica que no se podrá hacer en humanos” (04/06/18) | Juan Carlos Izpisúa, bioquímico. El investigador español habla de avances que pueden retrasar el envejecimiento o producir órganos en animales para trasplantes | El País - España |
Así se llenó España de cotorras (05/06/18) | Más de un millón de loros entraron legalmente al país desde 1986 para ser vendidos como mascotas | El País - España |
Un autotrasplante elimina el cáncer en una paciente con metástasis (05/06/18) | Un equipo de EE UU consigue eliminar un tumor en estado avanzado gracias a la terapia celular con linfocitos | El País - España |
“Evitaremos la quimioterapia en el 70% de las mujeres con el cáncer de mama más común” (06/06/18) | Un nuevo test molecular permite identificar qué mujeres se pueden librar de la quimioterapia, que no es necesaria para miles de ellas aunque ahora la reciban | El País - España |
Svante Pääbo, premio Princesa de Asturias (06/06/18) | El jurado reconoce las aportaciones científicas del médico y bioquímico que secuenció el genoma de neandertales y denisovanos | El País - España |
El duende y la flecha (07/06/18) | Sin la capacidad de abstracción que nos proponen los experimentos mentales, el poeta y el científico, tanto el uno como el otro, se encontrarían perdidos | El País - España |
“Podremos crear elefantes con pelo rojo, pero nunca revivir al mamut” (07/06/18) | El padre del genoma neandertal explica por qué el ADN es una máquina para viajar en el tiempo | El País - España |
Las abejas saben contar desde cero (08/06/18) | Por primera vez un insecto demuestra entender el valor numérico de ‘nada’ | El País - España |
Los científicos y médicos españoles se unen para exigir leyes contra las pseudociencias (08/06/18) | El presidente de la COSCE afirma que "lo que no esté contrastado científicamente no debe estar en las farmacias" | El País - España |
Bombas y balas de las guerras mundiales contaminan los mares del planeta (11/06/18) | Millones de toneladas de municiones arrojadas al mar durante años amenazan con liberar explosivos y sustancias tóxicas | El País - España |
Una empresa tiene la mitad de las patentes del mar (11/06/18) | Tres países acaparan el 74% de las secuencias genéticas de especies marinas registradas | El País - España |
“Estamos en el amanecer de una segunda revolución tecnológica” (12/06/18) | Sonia Fernández-Vidal. La docente y autora catalana defiende la importancia de la fantasía como arma para superar el miedo a la mecánica cuántica | El País - España |