SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

16581 a 16600 de 26817

Título Texto Fuente
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío  (17/10/17) La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avanzan en un nuevo ensayo para detectar el chagas congénito  (19/10/17) Con una sensibilidad comparable a los métodos convencionales, es más sencillo y permite saber en solo una hora si un bebé adquirió la infección. Esto es clave porque, tratada a tiempo, puede curarse.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Encuentran propiedades neuroprotectoras de una planta afrodisíaca  (23/10/17) La “cola de quirquincho” es autóctona de la Argentina y se usa popularmente como vigorizante sexual. Mediante un extracto, investigadores de Córdoba lograron reducir la muerte de neuronas en ratones que tuvieron crisis epilépticas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican una bacteria que puede eliminar cromo de efluentes industriales  (24/10/17) Investigadores argentinos aislaron el microorganismo a la altura de La Boca en la cuenca Matanza-Riachuelo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De John Coltrane al laboratorio: clasifican sonidos multifónicos  (26/10/17) El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes puede tener aplicaciones en la ejecución de instrumentos y en estudios de la percepción sonora.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Anticipan que la próxima gran epidemia de zika será en 10 años  (30/10/17) La epidemia de zika, que en los últimos años circuló en 75 países y en 2016 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una “emergencia de salud pública de preocupación internacional”, sigue la dinámica de muchas infecciones   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El “atlas de la célula humana” augura mejores tratamientos para el cáncer  (31/10/17) El proyecto internacional, que pretende mapear los 37,2 billones de células del cuerpo, podría mejorar la predicción de la respuesta de los tumores a las drogas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Mejoran el efecto de una vacuna experimental contra el cáncer de mama  (06/11/17) El avance liderado por científicos del CONICET en la UBA abre caminos para mejorar el tratamiento del tumor más frecuente en mujeres.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La ciencia dijo presente en la noche de los museos  (07/11/17) Más de 2100 visitantes recorrieron el Instituto Leloir, uno de los centros de investigación que también abrieron sus puertas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crean técnica más rápida para evaluar la calidad del aceite de oliva  (09/11/17) El método mide ciertas sustancias antioxidantes beneficiosas y fue desarrollado por investigadores de Argentina y de España.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre la diabetes “invisible” que ni siquiera registran los médicos  (17/11/17) Según un investigador del CONICET, muchos pacientes que tienen la enfermedad ignoran su condición. Incluso cuando sus médicos hubieran podido diagnosticarla fácilmente.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan método eficaz para medir compuestos asociados al aroma de los vinos  (21/11/17) La metodología, desarrollada por un investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, junto con colegas españoles permite evaluar la calidad de la bebida.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las características genéticas del girasol podrían guiar el desarrollo de plantas resistentes a las sequías  (23/11/17) Mediante el empleo de bioinformática y técnicas moleculares de última generación, investigadores argentinos lideran un esfuerzo internacional que busca favorecer cultivos aptos para condiciones de déficit hídrico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan técnica exitosa para descifrar ADN en mal estado  (27/11/17) La herramienta, dada a conocer por la empresa Biodynamics e investigadores del CONICET y la UBA, permitirá resolver casos forenses y mejorar el diagnóstico de enfermedades.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Distinguen a investigador que potencia las raíces de las plantas   (28/11/17) Uno de los premios Houssay recayó en el doctor José Estévez, investigador de la Fundación Instituto Leloir cuyos hallazgos sientan bases para adaptar cultivos en zonas áridas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan tomates resistentes a un hongo patógeno  (01/12/17) Botrytis cinerea es el patógeno responsable de la “podredumbre gris”. El trabajo fue liderado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata y podría aplicarse también a cultivos de papas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución  (07/12/17) Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentina, Brasil y México concentran casi 9 de cada 10 dólares de la inversión latinoamericana en I+D  (12/12/17) Los datos surgen del último informe de la RICYT sobre el estado de la ciencia en la región. Sin embargo, el crecimiento se redujo después del 2010 y esa cifra representa menos del 3,5% del total mundial.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentinos crean software para desarrollar antimicrobianos  (14/12/17) La herramienta, elaborada por científicos del CONICET y de la UBA, permite analizar el genoma completo de microorganismos e identificar posibles blancos terapéuticos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican una pieza clave de la fecundación en plantas  (15/12/17) Son péptidos que preservan o propician la capacidad reproductiva del polen. El hallazgo, publicado en la revista “Science”, fue realizado por científicos de Argentina, y Suiza. Y podría ser importante para aumentar la productividad de cultivos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda