SNC

LT10

Mammarella: "Estamos hablando de prioridades, no de presupuestos"

Hay gran expectativa por una nueva sesión en el Congreso para debatir la ley de financiamiento universitario.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Horowicz: "La desintegración del sistema político argentino no es una hipótesis, sino un proceso en curso"

Doctor en Ciencias Sociales, escribió casi una decena de libros, entre los que se destacan el clásico "Los cuatro peronismos" y "La larga agonía del cuarto peronismo".

Uno (Santa Fe)

Hasta cuándo se puede ver el streaming del Conicet y a dónde se muda

Hasta el 10 de agosto se pueden seguir las últimas transmisiones en vivo desde el cañón submarino de Mar del Plata a través del canal Schmidt Ocean en YouTube.

Rosario3

Hasta cuándo se puede ver el streaming del Conicet y a dónde se muda

Hasta el 10 de agosto se pueden seguir las últimas transmisiones en vivo desde el cañón submarino de Mar del Plata a través del canal Schmidt Ocean en YouTube.

Clarín

Nació en Ohio el “bebé más viejo del mundo” y rompió un récord histórico

El recién nacido marcó un nuevo capítulo en la historia de la medicina reproductiva.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Deuda alarmante: Sudamérica carece de estudios locales suficientes sobre el efecto de la contaminación ambiental en la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las personas que viven en países de medianos y bajos recursos experimentan “desproporcionadamente” los efectos de la contaminación del aire

Infobae

Cómo los dientes fosilizados de dinosaurios permiten reconstruir el clima prehistórico

Una nueva técnica aplicada a restos paleontológicos permite reconstruir la composición del aire y el comportamiento de la vegetación en tiempos remotos.

Descubren un sorprendente ciclo cerebral que regula el estrés y el estado de alerta

Investigadores observaron en animales un patrón rítmico en ciertas neuronas que influye en la transición entre descanso y actividad.

Una reconstrucción hiperrealista reveló los rostros de dos hermanas sacrificadas hace 6.000 años

Los investigadores sugieren que las mujeres fueron víctimas de sacrificio humano en una comunidad neolítica brutal

El gran tiburón martillo sorprende a la ciencia por su insólita dieta

Nuevos estudios revelan que opta por cazar a otros tiburones, una estrategia que parece arriesgada pero aporta enormes beneficios energéticos, según modelos de investigadores internacionales que monitorearon su actividad en detalle

El desafío de cuidar el corazón durante el embarazo: por qué la prevención es clave para la salud materna

El próximo 8 de agosto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) impulsan la campaña #CorazónDeMamá

Cómo actúa Klebsiella pneumoniae, una de las bacterias mortales vinculadas a los lotes de fentanilo contaminado

Su virulencia se debe a una amplia gama de factores que pueden provocar graves infecciones y resistencia a los antibióticos para tratarla. Expertos explican su desarrollo y peligrosidad

El poderoso impacto en la salud mental de convivir con perros

Investigadores analizaron biomarcadores en dueños de perros y hallaron que la presencia de estos animales influye en las respuestas biológicas al estrés de formas insospechadas

El Mundo (España)

Los chimpancés aprenden a comunicarse imitando a sus madres, no a sus padres

Una investigación realizada en Uganda concluye que los sonidos y gestos que realizan los chimpancés salvajes para expresarse son aprendidos socialmente de su entorno materno, y no está determinado genéticamente

BBC - Ciencia

Seguridad "gravemente defectuosa": qué revela la investigación sobre la tragedia del Titán, el sumergible que implosionó en el océano con 5 personas a bordo

Dos años después de la catastrófica implosión del sumergible Titán, que causó la muerte a sus cinco ocupantes mientras se dirigía a los restos del Titanic, la Guardia Costera de EE.UU. presentó su informe sobre su investigación del caso.

La búsqueda científica de un helado que no se derrita

Pocas cosas deleitan tanto en un día de verano como un cono de helado.

El País - España

Mitos y verdades sobre mordeduras y picaduras venenosas: cuánto ocurren y cómo actuar

El riesgo de sufrir un envenenamiento grave por cualquier animal terrestre tóxico en España es anecdótico: solo ocurren 1,23 casos por cada millón de habitantes. Pero hay precauciones a tener en cuenta

16581 a 16600 de 25671

Título Texto Fuente
Alertan sobre las desventuras de quienes investigan sobre biología vegetal en el Sur Global  (18/09/24) Aunque el trabajo realizado por investigadores de los países del Sur Global en temas de biología vegetal es de alta calidad, su reconocimiento a nivel internacional dista mucho del que reciben sus pares de los países centrales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan controlar el problema de las bioincrustaciones marinas con residuos de la industria pesquera  (24/09/24) Ciertos extractos enzimáticos derivados de los desechos del procesamiento de langostinos pueden usarse para evitar la acumulación de microorganismos, invertebrados o algas sobre estructuras mojadas, un problema económico   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El éxodo de científicos argentinos ya comenzó: cuatro historias de quienes decidieron emigrar  (27/09/24) Irse no era el plan A, pero ante la falta de previsibilidad, la paralización del financiamiento para investigar y un país que les indica que deben “salir al mercado”, algunos sienten que no tienen otra opción.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran completar con IA el atlas de productividad de todas las áreas agrícolas del mundo para tres grandes cultivos  (07/10/24) Gracias al uso de distintas herramientas de inteligencia artificial (IA), un grupo internacional liderado por científicos argentinos pudo completar el Atlas Global de Brechas de Rendimiento para maíz, trigo y arroz  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El premio Nobel de Medicina de este año es un excelente ejemplo de cómo funciona la ciencia”  (09/10/24) Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir y coordinadora del Club Argentino del ARN, reflexionó sobre los aportes de los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”  (14/10/24) Según la Academia de Ciencias de Suecia, el aprendizaje automático (machine learning) basado en redes neuronales artificiales está revolucionando la ciencia, la ingeniería y la vida cotidiana.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Se formó en Argentina y trabajó 10 años con uno de los recientes ganadores del Premio Nobel de Medicina  (14/10/24) Eyleen Jorgelina O’Rourke se recibió de licenciada en Genética en la Universidad Nacional de Misiones, obtuvo su doctorado en la UBA y luego viajó a Boston, Estados Unidos, para realizar su posdoctorado bajo la dirección de Gary Ruvkun  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Quienes ganaron el Nobel de Química abrieron un panorama increíblemente amplio para entender patologías y muchos mecanismos que ocurren en las células”  (16/10/24) Julio Caramelo, jefe del Laboratorio de Biología Celular y Estructural de la Fundación Instituto Leloir, reflexionó sobre los aportes del británico Demis Hassabis y los estadounidenses David Baker y John M. Jumper, reconocidos por la Academia sueca  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Detección temprana, seguimiento y personalización: cómo la inteligencia artificial acelera el avance de las ciencias de la salud mental  (25/10/24) El investigador Guillermo Cecchi presentará los resultados de sus estudios en la Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), que se realiza del 25 al 27 de octubre en Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La ANMAT aprobó el primer test nacional de antígeno para el diagnóstico de dengue  (31/10/24) La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar para su comercialización el Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
No son todos varones adolescentes ni tienen peor salud mental: la ciencia gamer desmiente estereotipos sobre jugadores de videojuegos  (07/11/24) La investigadora del CONICET en la Universidad de Palermo Guadalupe de la Iglesia encontró que la población de gamers en Argentina se distribuye de manera pareja según género y que el promedio de edad es de más de 30 años.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En un año marcado por la crisis del sector, la ciencia atrajo multitudes durante La Noche de los Museos  (12/11/24) A contramano del discurso anticientífico que se fogoneó este año, el público volvió a demostrar que el interés por la ciencia sigue vivito y coleando.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crecer entre la sombra: logran un conocimiento clave sobre las plantas que puede ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos  (19/11/24) En los campos con altas densidades de cultivos, las plantas inevitablemente se dan sombras unas a otras.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un mecanismo inesperado que utilizan los virus para ser exitosos y causar una infección  (27/11/24) El trabajo, que puede ayudar al diseño de nuevas vacunas para prevenir infecciones por virus, fue la portada de la revista Molecular Systems Biology.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan cómo las células liberan hormonas y otras sustancias vitales del organismo  (09/12/24) Un estudio determinó nuevas funciones de un grupo de proteínas a las que se conoce como “exocisto”, clave en el transporte y la liberación de sustancias producidas por las células.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Tres científicos argentinos recibirán un importante subsidio internacional para proyectos de investigación biomédica  (11/12/24) La fundación estadounidense Pew Charitable Trusts anunció hoy los ocho pares de investigadores que conformarán la camada 2024 de su Fondo de Innovación (Innovation Fund).  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigador del CONICET evidencia cómo el partidismo pesa más que la razón en la tendencia a creer noticias falsas  (18/12/24) Guillermo Solovey presentó los resultados de sus estudios sobre desinformación en la última Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), que se realizó en Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Del dengue y el Chagas a la lepra y el ofidismo: cuáles son las enfermedades tropicales desatendidas presentes en Argentina  (05/02/25) A instancias de la OMS, el 30 de enero se convirtió en el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas para generar conciencia sobre el impacto negativo de dos decenas de patologías   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”  (06/02/25) El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
22 logros de la ciencia argentina, en un año muy difícil para el sector  (06/02/25) Para destacar la producción científica local, la divulgadora e investigadora del CONICET Valeria Edelsztein difundió durante diciembre, desde sus redes sociales, los principales avances realizados por investigadores argentinos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda