SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

16581 a 16600 de 25487

Título Texto Fuente
Las abejas iluminan la relación del cerebro y las defensas inmunes  (16/12/16) De acuerdo a investigadores de la UBA y del CONICET, el comportamiento de esos insectos sociales puede dilucidar mecanismos biológicos que ocurren en animales más complejos, inclusive humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Pueblos indígenas de la frontera entre Ecuador y Perú trabajarán juntos en mejorar la salud binacional  (16/12/16) Para controlar enfermedades y promover la salud entre pueblos indígenas en la frontera de Ecuador con Perú, se ha creado un Plan de Salud Binacional que busca mejorar los servicios de salud.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan en microencapsulación con impresora 3D  (19/12/16) Mejoraron el diseño de un dispositivo para el proceso de electrospray coaxial utilizado para producir micropartículas multicapa y nanopartículas con alta eficiencia de encapsulación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La Reserva biológica Alberto Manuel Brenes ofrece grandes aportes a la ciencia  (19/12/16) Recopilan registros de nuevas especies en área protegida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian un dinosaurio de cuello extremadamente largo custodiado en el museo de Salas de los Infantes  (19/12/16) Cada vértebra hallada tiene un tamaño notable: superior a un metro de longitud y 90 centímetros de altura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuestro estado psicológico modifica el sabor de los alimentos que comemos  (20/12/16) Alimentos como el café, el chocolate, la cerveza o el zumo de pomelo tienen un sabor más agradable o desagradable dependiendo, por ejemplo, de si nos sentimos estresados, tenemos hambre o estamos preocupados por nuestro peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las células epiteliales pueden eliminar a la bacteria causante de la muerte de pacientes con fibrosis quística  (20/12/16) Trabajo realizado por científicos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH), dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las decisiones cambian en función del horario  (22/12/16) Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Curiosity descubre chimeneas por las que circulaban fluidos en Marte  (22/12/16) Ni las misiones que han orbitado Marte ni las que lo han recorrido antes de que llegara Curiosity habían captado unas curiosas estructuras geológicas que el robot ha fotografiado en el cráter Gale  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tiosemicarbazonas, nuevas candidatas en la lucha contra las leucemias  (22/12/16) Producto de una estrategia racional de diseño de fármacos, estos compuestos demostraron varias características prometedoras para el tratamiento de este tipo de cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña  (23/12/16) Dos de ellas podrían haberse extinguido ya por la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan una escala para predecir el riesgo quirúrgico en pacientes que sufren isquemia crítica  (23/12/16) Permite estimar qué pacientes podrían beneficiarse de la revascularización, el tratamiento más efectivo en los casos graves de esta enfermedad, cuyo pronóstico es muy desfavorable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avances en la creación de implantes óseos antibacteriales  (23/12/16) En la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales se obtuvo hidroxiapatita (HA) a partir del hueso de bovino (vaca), a la que se le incorporó óxido de zinc (ZnO) para mejorar sus propiedades antimicrobianas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (26/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña  (26/12/16) Dos de ellas podrían haberse extinguido ya por la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo acuerdo impulsará el estudio científico y de conservación ambiental en las Islas Galápagos  (27/12/16) El acuerdo, firmado en la isla de Santa Cruz (Galápagos), mantendrá el trabajo realizado por la Fundación Charles Darwin, a través de la mundialmente reconocida Estación Científica que lleva su nombre y se localiza en Puerto Ayora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (27/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las decisiones cambian en función del horario  (28/12/16) Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (28/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (29/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda