LT10
¿Por qué todo te da "patada" en invierno?
En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.
Clarín
Sorpresa y desconcierto en la NASA: astrónomos reciben un mensaje de un satélite que no funcionaba hace más de 50 años
La señal vino de un satélite que estaba apagado desde 1967.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.
Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico
¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas
Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático
El Mundo (España)
¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto
El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.
BBC - Ciencia
"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación
Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.
El País - España
El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid
El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN
En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.
Procesamiento digital de imágenes y su importancia
El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Confirman que el cerebelo participa en tareas cognitivas y afectivas (26/02/18) | Una investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León demuestra que el citoesqueleto de las células de Purkinje es clave para que el cerebelo pierda sus funciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El efecto de la pisada humana en la playa (26/02/18) | Científicos del CONICET realizaron un estudio por primera vez en Argentina para evaluar como las pisadas humanas pueden afectar a ciertos invertebrados marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las Américas buscan mejorar su respuesta al problema de las drogas (26/02/18) | Prevén el desarrollo de políticas y programas para el abordaje integral de los problemas de drogas, la promoción de sistemas de información articulados o facilitar el acceso a servicios de atención integrados a la red de salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sapo corredor hallado en Atapuerca aporta claves para predecir el futuro de la especie frente al cambio climático (27/02/18) | El tamaño de esta especie es mayor en periodos más fríos y húmedos, sobre todo en invierno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La disminución de áreas verdes beneficia a los mosquitos transmisores del Zika y otras enfermedades (27/02/18) | En un estudio realizado en parques de São Paulo, la mayor ciudad de Brasil, del total de insectos de estas familias capturados, el 68% pertenecía a sólo cinco especies, favorecidas por la declinación de otras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio evidencia el impacto humano sobre la estructura y funcionalidad de los bosques tropicales (27/02/18) | El trabajo, desarrollado por un equipo internacional con participación de la URJC, también muestra diferencias notables entre zonas protegidas y áreas sin un plan de conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Más cerca de una vacuna para virus respiratorios graves y frecuentes en niños (27/02/18) | El virus respiratorio sincitial (VRS) y el metaneumovirus (MNV) humano son dos virus muy parecidos tanto clínicamente como biológicamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las alternativas al bisfenol A podrían no ser seguras (27/02/18) | El bisfenol S puede comportarse como un alterador hormonal, según los resultados de un estudio en mosquitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Decodifican el funcionamiento de las neuronas mientras se toman decisiones (28/02/18) | Ranulfo Romo y Román Rossi, del Instituto de Fisiología Celular, desarrollaron un método propio e innovador basado en las neurociencia, la física y la estadística para indagar la actividad de las neuronas en la corteza premotora dorsal de monos Rhesu | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques ibéricos se adaptan a las sequías extremas de formas distintas (28/02/18) | Investigadores del CSIC estudian la capacidad de adaptación de los diferentes tipos de bosques de la España peninsular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un test mide el estrés de los pacientes en Cuidados Intensivos (28/02/18) | Un cuestionario les permitirá a los enfermeros identificar los factores estresantes de los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y hacer lo posible por prevenirlos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La biodiversidad de la microbiota permite diferenciar entre sí los suelos de los viñedos (28/02/18) | Una investigación de la UCAV pone la biotecnología al servicio del viñedo ecológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ausencia de políticas de conservación de cardúmenes amenaza a especies de peces (01/03/18) | En un estudio que se lleva a cabo en comunidades de pescadores se constató que entre las principales especies pescadas una tercera parte se encuentra en peligro, con riesgos para la seguridad alimentaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen mecanismos claves en el desarrollo de la audición (01/03/18) | Investigadores del Consejo descubrieron patrones de regulación de las células sensoriales del oído en una etapa previa a la posibilidad de percibir sonido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian un nuevo tratamiento para la enfermedad de Fabry gracias a la nanomedicina (01/03/18) | El proyecto Smart-4-Fabry recibe una financiación de 5,8 millones de euros del programa Horizon 2020 de la Unión Europea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
A los músicos les resulta más fácil tomar decisiones y solucionar problemas cotidianos (02/03/18) | Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez en el mundo los cambios que provoca a nivel cerebral el entrenamiento musical a lo largo de los años, en la denominada “red neuronal por defecto” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Determinan cómo se produce la infección por malaria de aves silvestres (02/03/18) | El estudio señala la importancia de combinar el análisis del ambiente, los insectos transmisores y los hospedadores para comprender los mecanismos de transmisión de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los sedimentos de las hidroeléctricas amenazan la vida de los peces de la Amazonía (02/03/18) | Así lo advierte la investigación del grupo liderado por la bióloga Elizabeth P. Anderson de la Universidad Internacional de Florida, e integrado por Max Hidalgo, Hernán Ortega y Norma Salcedo, investigadores sanmarquinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo tratamiento para la insuficiencia renal basado en hemodiafiltración e inteligencia artificial (02/03/18) | La insuficiencia renal crónica o enfermedad renal crónica es un problema grave de salud pública a nivel mundial, se calcula que casi 10 por ciento de la población la padece | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de fósiles amplía la diversidad de tiburones que habitaron la Antártida (05/03/18) | Así lo revela un trabajo internacional con participación argentina que analizó 250 dientes de esos vertebrados acuáticos que vivieron en las aguas de ese continente hace más de 40 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |