LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| “Síndrome diciembre”: qué decir ante un comentario agresivo en las reuniones, según una experta de Harvard (20/12/23) | Las fiestas pueden ser un caldo de cultivo para el conflicto, más en este mes cuando todos están bajo altos niveles de estrés y cansancio. | Infobae |
| “Sin política, el recurso no tiene sentido” (28/11/18) | Bruno Fornillo, especialista en geopolítica, y el oscuro panorama de la producción de litio en Argentina | Página 12 |
| “Si todo el mundo tiene un cohete en su jardín, tendremos un problema ambiental muy grave” (03/05/19) | César García, ingeniero aeronáutico. El ingeniero de la Agencia Espacial Europea ha dirigido misiones que desvelarán los secretos del Sol o ayudarán a estudiar el universo a través de ondas gravitacionales | El País - España |
| “Si no invertimos en ciencia, el número de pobres se va a incrementar más” (22/12/16) | El investigador del Conicet fue destacado por sus estudios en obesidad, adicciones y transgénesis. Aquí, explica la importancia de sus avances. Y expone su visión del panorama científico en el país. | Página 12 |
| “Si no existieran las vacunas, nuestro promedio de vida se reduciría de manera notable” (03/06/19) | Entrevista a Mario Lozano, bioquímico y ex Rector de la UNQ, ante el brote de los movimientos antivacunas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “Si me ves llora”: las piedras ancestrales que ponen al descubierto la sequía de los principales ríos de Europa (10/08/22) | La sequía que sufre Europa está dejando al descubierto una siniestra advertencia de nuestros antepasados presagiando periodos de miseria. | BBC - Ciencia |
| “Si la recuperación económica ha llegado a España, en ciencia no se ha visto” (21/04/17) | En la víspera de la 'Marcha por la Ciencia', Nazario Martín, presidente de la mayor agrupación de científicos de España, analiza la situación de la investigación | El País - España |
| “Si la población decide prohibir los experimentos con embriones humanos, debemos respetarlo” (09/08/21) | Maria Leptin es la nueva presidenta del Consejo Europeo de Investigación, que maneja 2.400 millones de euros para financiar la mejor investigación del continente | El País - España |
| “Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado” (09/11/18) | Gerard ‘t Hooft (Países Bajos, 1946), físico teórico y ganador del Nobel de Física en 1999. El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física. | El País - España |
| “Si caes en un agujero negro no sientes nada” (03/04/17) | El cosmólogo ruso explica por qué los humanos le debemos la vida a las fluctuaciones cuánticas | El País - España |
| “Shanghai mastery”: los secretos de los mejores profesores de matemáticas del mundo (19/07/16) | No por casualidad los maestros de matemáticas de Shanghái son considerados los mejores del mundo: se han ganado su reputación a fuerza de resultados descollantes de sus alumnos en competitivas pruebas internacionales. | BBC - Ciencia |
| “Sería muy raro que fuéramos la única forma de vida en el universo” (11/05/17) | La reputada astrónoma chilena, la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Ciencias en su país, acaba de recibir el premio Mujeres en Ciencia, otorgado por Unesco y L'Oréal | El País - España |
| “Ser el parásito de la Tierra nos lleva a la autodestrucción” (09/02/17) | El ecólogo David Nogués Bravo publica en 'Science' el primer mapa de la diversidad genética del planeta | El País - España |
| “Se puede hacer ciencia de primer nivel desde cualquier lugar de la Argentina" (06/09/22) | Nacida en Buenos Aires, Victoria Flexer estudió en la UBA, realizó posgrados en el exterior y regresó al país en 2014 para radicarse en Jujuy, donde se puso al frente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en torno al Litio. | Agencia Télam |
| “Se piensa a Rusia como a una isla” (03/07/18) | Martín Baña, investigador del Conicet y especialista en historia rusa | Página 12 |
| “Se exageran los beneficios de las pruebas de cribado de cáncer” (17/12/18) | El epidemiólogo Gordon Guyatt, que acuñó el término de medicina basada en la evidencia, alerta de las prácticas clínicas sin certeza contrastada | El País - España |
| “Sanidad debería lanzar ya una campaña contra las pseudoterapias” (06/06/17) | Esta científica está haciendo presión en el Congreso para que los grupos pongan freno a la pseudociencia | El País - España |
| “Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San Luis (14/05/18) | En un producto audiovisual de la Universidad Nacional de San Luis, Esteban Jobbágy, investigador del CONICET, explica el proceso de degradación que el agua provoca en las tierras de esa provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| “Reviven” proteínas extintas para entender su evolución (07/12/17) | Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “Reviven” proteínas extintas para entender su evolución (12/12/17) | Científicos del CONICET reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....