LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
7 avances tecnológicos que vaticinó Star Trek hace 50 años (09/09/16) | Desde las amplias pantallas de televisor hasta el teléfono móvil y la tableta, la emblemática serie televisiva adelantó varios de los desarrollos que están presentes en el mercado | La Nación |
Embriones abandonados: el desafío de regular un vacío legal (12/09/16) | Se cree que hay 20.000 en clínicas de fertilización; debaten una ley | La Nación |
¿Por qué "necesitamos" algo dulce después de comer? (12/09/16) | Explicaciones y estrategias para combatir el antojo más famoso como difícil de ignorar | La Nación |
Graban a dos delfines "conversando" por primera vez (13/09/16) | Un experimento en Rusia pudo reconocer palabras y oraciones en las vibraciones producidas por los mamíferos | La Nación |
Google Arts & Culture ofrece un cara a cara con los dinosaurios y un recorrido por la historia del planeta (14/09/16) | Un sitio creado por Google y 50 instituciones de historia natural de todo el mundo permite ver, en videos 360 o con anteojos de realidad virtual, cómo era el mundo hace millones de años | La Nación |
La lucha de Pilar para enfrentar la enfermedad de linfoma de Hodgkin (15/09/16) | Estudiante de 23 años, debió afrontar un cáncer hematológico y va por su tercer tratamiento en cuatro años; las nuevas terapias | La Nación |
La mejor cola para pagar en el supermercado, según la ciencia (22/09/16) | No hay que ser adivino para entender cuál caja va a avanzar más rápido, alcanza con prestar atención y tener algunos datos en cuenta. Un matemático tiene la respuesta. | La Nación |
Las ventajas de comer queso, según la ciencia (22/09/16) | Científicos de la Universidad de Copenhague aseguraron en The American Journal of Clinical Nutrition que el queso le puede hacer bien al corazón. Para esto, hicieron una prueba con 139 adultos durante doce semanas. | La Nación |
Un esqueleto podría aportar un dato clave sobre el mecanismo de Anticitera, la primera computadora de la historia (22/09/16) | Encontraron parte de un esqueleto humano en el barco hundido que llevaba el artefacto; este año se confirmó que servía para predecir eclipses solares y lunares. | La Nación |
Talento sub 35: los siete argentinos distinguidos por el MIT (23/09/16) | La publicación en castellano del reconocido instituto tecnológico premió los proyectos más innovadores. Los 10 galardonados, siete argentinos y tres uruguayos, presentarán hoy sus proyectos en la premiación en Tecnópolis. | La Nación |
El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación recibirá hasta US$ 50 millones para investigación y desarrollo (23/09/16) | El ministerio que dirige Lino Barañao recibirá un monto de hasta cincuenta millones de dólares para investigación y desarrollo (I+D), gracias a un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica. | La Nación |
¿Cuánto sabe tu médico? (26/09/16) | El mayor acceso a la información sobre temas de salud nos vuelven pacientes más exigentes, por eso las próximas jornadas de Capacitación Hospitalaria hacen foco en esta preocupación: ¿están actualizados nuestros médicos? | La Nación |
Dieta argentina: menos carne roja y más azúcares (27/09/16) | Cambiaron los hábitos de consumo; el 58% tiene problemas de sobrepeso u obesidad | La Nación |
Dieta inteligente: cómo combinar los alimentos para bajar esos kilitos de más (27/09/16) | Saber elegir lo que consumimos es parte del equilibrio psicoemocional que nos mantiene saludables y en buen peso. A continuación, algunos consejos para armar una correcta rutina alimentaria y aprender a transitar los momentos de tentación | La Nación |
Avance: nació el primer bebe con ADN de tres personas (28/09/16) | Se usó una técnica que ayuda a prevenir una enfermedad genética | La Nación |
La leche: el pilar de la dieta de los chicos (29/09/16) | En el Día Mundial de la Leche Escolar, expertos explican por qué debemos ocuparnos más de que los chicos consuman lácteos | La Nación |
Nobel de Medicina para Yoshinori Ohsumi por descubrir el procedimiento de la autofagia (03/10/16) | El médico japonés fue galardonado por la Academia sueca, que reconoció su trabajo para degradar y reciclar componentes celulares | La Nación |
El Premio Nobel de Física fue para Thouless, Haldane y Kosterlitz por sus estudios sobre los estados extraños de la materia (04/10/16) | La Academia Sueca distinguió a estos tres científicos británicos por revelar los secretos en torno a esta temática | La Nación |
Nobel de Medicina por iluminar el mecanismo de reciclaje del organismo (04/10/16) | Este año, los US$ 930.000 son para un único investigador, el biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, de 71 años, investigador de la autofagia celular | La Nación |
Nobel de Química para Sauvage, Stoddart y Feringa por descubrir las máquinas "más pequeñas del mundo" (05/10/16) | Los tres científicos fueron los elegidos de la Academia "por su diseño y síntesis de las máquinas moleculares" | La Nación |