LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Analizan el sonido de la tos para identificar la gravedad de pacientes con COVID-19 (22/09/23) | Un estudio revela características de la tos que podrían proporcionar una manera rápida, fácil y económica de identificar la gravedad de la enfermedad de los pacientes en casa o en cualquier entorno sanitario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de uvas pasas mejora el rendimiento cognitivo en mayores de 70 años (25/09/23) | Estudio del IBSAL publicado en la revista científica 'Nutrients' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación prueba el uso ritual de restos humanos a partir del Neolítico (25/09/23) | Un estudio internacional documenta modificaciones de huesos después de la muerte no vinculadas al consumo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Más de 700 escolares de Castilla y León experimentarán el desafío de ser neurocientíficos este curso (25/09/23) | El Colegio Apostolado de Valladolid estrena hoy la actividad 'Reto Investigador Junior', promovida por el IBSAL y el INCYL con el apoyo de la Junta de Castilla y León y Grupo Novartis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio indica que las terapias celulares pueden disminuir un 60% el riesgo de muerte por COVID-19 (25/09/23) | Pese a que la información es prometedora, los autores remarcan la necesidad de lograr un mayor control en la elaboración de los productos utilizados en este tipo de tratamientos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian el comportamiento acústico de las ballenas francas en Península Valdés (26/09/23) | Una investigación busca establecer las interacciones sonoras de las ballenas entre sí y con el entorno en el que viven | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La intervención estatal ha desplazado la minería ilegal del oro en la Amazonía peruana (26/09/23) | Investigadores usan datos de satélites para evaluar los resultados de la Operación Mercurio, que trató de detener la extracción mineral prohibida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La subida del precio de los alimentos repercute en la salud (26/09/23) | Un estudio muestra que la cesta de la compra para seguir una dieta saludable está asociada con un precio más alto en comparación con alternativas menos sanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una fibra óptica biodegradable permite medir o modular las corrientes eléctricas en el cuerpo humano (26/09/23) | Este dispositivo, elaborado con un material extraído del alga agar, podrá utilizarse para monitorear estímulos producidos en el cerebro o en los músculos, o como interfaz auxiliar en la conexión humano-computadora en tecnologías de rehabilitación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Más de 100 expertos analizan en Salamanca el futuro de la mayor red mundial de datos de cánceres hematológicos (26/09/23) | Los proyectos Harmony y Harmony Plus, coordinados desde el IBSAL, tendrán su continuidad gracias a una nueva Fundación cuya sede seguirá en la capital salmantina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un género de insectos desconocido para la ciencia (27/09/23) | 'Capitojoppa amazonica' es una especie de avispas parasitoides de gran tamaño que se ha encontrado únicamente en el área protegida de Allpahuayo Mishana, situada en la Amazonia Peruana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio muestra que una mutación genética causa la pubertad precoz asociada a trastornos neurológicos (27/09/23) | Investigadores analizaron a más de 400 pacientes y detectaron una asociación entre una alteración endocrina y la presencia de anomalías en el gen MECP2, que codifica una proteína importante para el desarrollo neuronal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las bolsas compostables tienen mayor toxicidad que las de plástico convencional (27/09/23) | Un trabajo preliminar del CSIC con células de peces cebra ‘in vitro’ muestra que el envejecimiento por rayos ultravioletas de las bolsas biodegradables aumenta con los niveles de toxicidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Entre la tierra también hay mamíferos (27/09/23) | Los mamíferos evolucionaron, se adaptaron y dominaron diversos ambientes como el acuático, el aéreo y terrestre; inclusive se metieron a las entrañas del suelo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio detecta cambios entrópicos previos a terremotos ocurridos en el norte de Chile (28/09/23) | La entropía es una medida física para estudiar los cambios temporales en los estados de un sistema | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dos décadas de observación de la galaxia M87 muestran un chorro oscilante conectado a un agujero negro giratorio (28/09/23) | El CSIC participa en el seguimiento, durante veintitrés años, del agujero negro supermasivo central de la galaxia M87, el primero del que se obtuvo una imagen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema obtiene mapas más fiables del riesgo de las inundaciones fluviales con datos del Duero en Zamora (28/09/23) | Investigadores del CSIC participan en la elaboración de un nuevo modelo que, en vez de aplicar las mimas medidas preventivas a todas las áreas, permite adecuarlas a cada zona según sus probabilidades de inundación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan ADN en un caparazón fósil de tortuga (29/09/23) | Los restos de un caparazón hallados recientemente en la costa Caribe de Panamá representan la evidencia fósil más antigua hasta ahora encontrada de las tortugas 'Lepidochelys' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Premiado un proyecto para el desarrollo de una vacuna para prevenir y tratar la enfermedad de Chagas (29/09/23) | Trabajo distinguido con el Premio César Milstein 2023 a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La inestabilidad cromosómica de las células cancerígenas provoca daño en el ADN y favorece la invasividad (29/09/23) | Un estudio del laboratorio de Desarrollo y Control del Crecimiento del IRB Barcelona arroja luz sobre el papel del daño al ADN en la invasividad de las células cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |