La creación de empresas innovadoras y de base tecnológica (EBT) es una de las formas en las que se puede materializar la transferencia de tecnología y conocimiento.  Este tipo de empresas son una gran fuente de generación de empleo y de desarrollo económico y social de la región.

 La base de las EBT es la investigación aplicada. El conocimiento científico y técnico es utilizado para el desarrollo de productos y procesos innovadores.  Es por ello que se vuelven elementos clave de desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías, tienen gran impacto en la creación de empleo de calidad y generan un alto valor añadido en la actividad económica y contribución al desarrollo regional.

 ¿Sabías que un investigador puede crear una empresa, a partir de sus capacidades científico-tecnológicas?

Las iniciativas empresariales, promovidas por académicos (investigadores, docentes, estudiantes, no docentes, personal de gestión) se llaman spin off.

Los spin off son resultado de la decisión de los académicos de iniciar el camino emprendedor para que las capacidades o tecnologías que han desarrollado se puedan poner a disposición de la sociedad, a partir de su comercialización.

Estas empresas basan su actividad en la producción y venta de nuevos procesos, productos o servicios de alto valor agregado que parten del conocimiento adquirido o los resultados obtenidos en el ámbito de la propia Universidad.

Desde la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación te brindamos información, asesoramiento y acompañamiento, para la resolución de aspectos relacionados con el proceso de creación de empresas.

De cómo nace y crece un spin off universitario

Conseguir trasladar conocimiento que se produce diariamente en las Universidades no es un camino fácil, lograr que la investigación pueda concretarse en aplicaciones prácticas tampoco. Una de las alternativas se presenta con la creación de un spin off universitario, en el cual los investigadores ponen en marcha una empresa, que luego podrán hacer crecer o vender.

Un spin off tiene ventajas para todos los implicados, ya que los emprendedores pueden continuar con desarrollando la tecnología que crearon con sus actividades de investigación; contratar o asociarse con otros profesionales y emprendedores que sumarán talento; obtener un rendimiento económico del proceso; y continuar con sus tareas de docencia e investigación que se verán más enriquecidas con el conocimiento de la práctica. Por su parte, la Universidad puede impulsar proyectos de transferencia de los resultados de la investigación y ampliar el conocimiento que se genera.
En términos más generales, la sociedad principalmente se beneficia con la resolución a alguna problemática particular, en estos nuevos casos, son plantas potencialmente perennes y nuevos medicamentos. Se suma además el hecho de que estas empresas crean nuevos puestos de trabajo cualificados, y mayor crecimiento económico a partir de la producción de alto valor agregado.
Para llegar a esta etapa necesitan de herramientas de apoyo por parte del propio sistema universitario, del estado y de otros actores del sistema de innovación. En el caso de la UNL, la casa de estudios cuenta con instrumentos e infraestructura que promueven la investigación y la incubación de empresas; y personal capacitado para el asesoramiento en propiedad intelectual, búsqueda de fondos e inversiones y gestión de negocios tecnológicos.

La generación de spin off universitarios unen dos factores relacionados al crecimiento económico de un país: la actividad emprendedora y el conocimiento como fuente de ventaja competitiva, y muestran una comunidad universitaria proactiva, dispuesta a promover cambios en su entorno, a partir de innovaciones surgidas en laboratorios, institutos y aulas.

Normativa para la promoción y la regulación de spin off universitarios

La UNL cuenta con una normativa para la promoción y regulación de la creación de los spin off universitarios, que pone en valor los resultados de la investigación y dinamiza la generación de proyectos asociativos.

La normativa (Resolución del Consejo Superior Nº 1084649-21 ) establece una caracterización de los spin off, y también tiene en cuenta el proceso de creación, los requisitos, quiénes pueden formar parte de estas empresas, el proceso de incubación y desarrollo del emprendimiento y la vinculación de la universidad con esta empresa nueva.

Link a la normativa

Spin off UNL
En la UNL ya se han generado varias empresas entres sus académicos que actualmente se encuentran en actividad y desarrollo.