Enrique Mammarella. Rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Argentina Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. Ingeniero Químico (UNL). Doctor en Ingeniería Química (UNL). Posdoctorado: Departamento de Engenharia Química, Universidade Federal de São Carlos, São Carlos (S.P.), Brasil. Docente investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química de la Facultad de Ingeniería (UNL – CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Director y codirector de tesis doctorales y de maestría finalizadas y en ejecución, de becarios de posgrado del Conicet, Agencia, Mincyt, CNPQ (Brasil), Capes (Brasil), Pedeciba (Uruguay) y MEC (Uruguay) y de becarios de iniciación científica y pasantes. Autor y coautor de capítulos de libros y artículos científicos internacionales y de numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Rodrigo Arim. Rector de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Licenciado en Economía (Udelar) con estudios de posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina). Profesor Titular de Economía I, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (UdelaR). Profesor de Economía Laboral de la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR). Profesor de Tópicos de distribución del ingreso. Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (UdelaR). Es investigador categorizado, siendo los temas de investigación pobreza, distribución del ingreso, políticas sociales y mercado laboral. Cuenta con numerosas publicaciones en dichas áreas de estudio. Consultor del BID, Banco Mundial, CEPAL, OIT, PNUD, UNESCO y SEGIB. Integrante del Consejo de Administración de la Fundación Ceibal (desde 2020).

María Lucila Reyna. Abogada (UNL). Magíster en Derecho Ambiental y Urbanístico (Université de Limoges) y Especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural (UNL). Secretaria de Extensión Social y Cultural de la UNL (desde 2018). Docente universitaria. Directora de proyectos de extensión vinculados a las temáticas de género y de migrantes y refugiados.

 

 

 

Agustín Cano Menoni. Doctor en Pedagogía (UNAM, México), Máster en gestión de proyectos sociales (LUMSA, Italia) y Licenciado en Psicología (Udelar, Uruguay). Profesor Adjunto del Programa Integral Metropolitano y del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar (Uruguay). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Autor de artículos, capítulos y libros sobre temas de extensión universitaria y universidad.

 

Milagros Rafaghelli. Magíster y Doctora en Educación. Profesora, Investigadora y Extensionista en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. En la Universidad Nacional del Litoral colabora en el Área de Incorporación Curricular de la Extensión, desde este espacio coordina Talleres para docentes y estudiantes interesados en diseñar instrumentos de evaluación. Asimismo, ha dirigido distintas Prácticas de Extensión de Educación Experiencial. Es asesora en distintas Comisiones de trabajo que tienen la evaluación como tema de estudio. Ha coordinado procesos de autoevaluación institucional. Es autora de artículos científicos y co-autora de libros que abordan temas educativos. Docente en el grado y posgrado en Seminarios vinculados a la evaluación de los aprendizajes y evaluación de políticas, programas y proyectos socio-educativos.

Mariana Boffelli. Terapista Ocupacional. Especialista en Docencia Universitaria (UNL). Profesora adjunta ordinaria en la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB–UNL). Investigadora categorizada. Directora de Extensión UNL. Coordinadora del Programa Integración de Funciones en la Secretaría de Extensión y Cultura (UNL). Directora y Codirectora de Proyectos de Extensión de Interés Social e Interés Institucional (UNL). Directora y jurado de tesinas y trabajos finales de grado y codirectora de tesis de maestría (UNL). Evaluadora interna y externa de proyectos de extensión. Coautora de libros y de artículos de divulgación científica en publicaciones nacionales e internacionales. Disertante en eventos científicos de docencia, extensión e investigación.

Marcos Exequiel Angeloni. Licenciado en Comunicación Social (UNER, Argentina). Integrante del programa Integración de Funciones de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL (Argentina). Ha integrado equipos de investigación y de extensión de la UNL. Coautor de artículos acerca de extensión universitaria.

 

 

 

Julieta María Theiler. Doctoranda en Ciencias Sociales (UNER, Argentina), Máster en Problemas Sociales, Dirección y Gestión de Programas Sociales (UGR, España), Licenciada en Sociología (UNL, Argentina). Docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Integrante del programa Integración de Funciones de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL (Argentina). Participa de diferentes proyectos de investigación y extensión.

 

 

Pilar Cabre. Licenciada en Geografía (UNL), Diplomada en Género, Cultura y Poder (UNSAM) y becaria doctoral CONICET (IHUCSO-UNL). Se encuentra desarrollando su doctorado en Geografía en la Universidad de Buenos Aires. Se desenvuelve en el área de la investigación y la extensión llevando adelante trabajos con comunidades originarias de la provincia de Santa Fe. Desde el año 2017 colabora con el equipo de trabajo Qom Alphi, un proyecto que viene desarrollando tareas de acompañamiento a un grupo de mujeres artesanas qom del municipio de Santa Fe (Argentina).

 

Mercedes Gomítolo. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Humanidades mención Geografía (UNL), cuyo plan de tesis en curso se titula: “Territorialidades insulares en disputa. Una etnografía sobre los procesos sociales y políticos a partir de la creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe”. Actualmente se desempeña como personal de apoyo a la investigación en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (IHUCSO – UNL – CONICET) y jefa de Trabajos Prácticos en los Seminarios de Diseño de Tesina de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En dicho ámbito participa en proyectos de investigación interdisciplinarios vinculados con la enseñanza de la investigación y dirige actualmente el proyecto de extensión: Historias y derechos territoriales indígenas: una reconstrucción junto a la Comunidad aborigen Corunda Coronda.

Lucas Gabriel Cardozo. Magíster en Economía Social (UNGS). Licenciado en Geografía (UNL). Becario de Investigación IHUCSO, UNL−CONICET, sede FCJS. Miembro del Programa de Economía Social y Solidaria de la Secretaría Extensión Social y Cultural, UNL donde dirige proyectos de extensión. Miembro del Observatorio de la Economía Social de la FCJS, UNL. Actualmente se desempeña como docente en la Licenciatura de Trabajo Social en el Seminario de Territorio y Economía Social & Solidaria y en el Seminario Ambiente y Sociedad. Sus líneas de trabajo se desarrollan en el estudio de las políticas de economía social y solidaria a diferentes escalas, nuevas ruralidades solidarias, espacios periurbanos y economías comunitarias.

Gustavo Pinto da Silva. Técnico em Agropecuária pela Escola Agrotécnica Federal de São Vicente do Sul, Bacharel em Zootecnia pela Universidade Federal de Santa Maria (2001), mestrado (2003) e doutorado (2016) em Extensão Rural pela Universidade Federal de Santa Maria. Professor Titular da Carreira de Magistério de Ensino médio, técnico e tecnológico do Colégio Politécnico da UFSM. Coordenador do Grupo Interdisciplinar de Pesquisas Agroalimentares Georrerenciadas (GIPAG-UFSM). Tem experiência na área de Extensão Rural, com ênfase em Agricultura Familiar e Desenvolvimento Rural, atuando principalmente nos seguintes temas: mercados agroalimentares, desenvolvimento territorial, agricultura familiar, associativismo e extensão rural.

Ana Laura Hidalgo. Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Política y Planificación Social (UNCUYO), Especialista en Comunicación Digital (UNLP), Especialista en Gestión Social (UNCUYO), Licenciada en Comunicación Social (UNSL). Profesora Adjunta Regular del Área “Política e Instituciones” de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL, Argentina). Investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

 

 

Cecilia Iucci. Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Entre Ríos) y Diplomada en Edición de Revistas Científicas en Línea (UCES).Coordinadora de la Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (REDREU AUGM). Coordinadora del Programa de Publicaciones de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Editora de +E: Revista de Extensión Universitaria. Docente de cursos y talleres sobre escrituras académicas vinculadas a extensión universitaria. Posee publicaciones vinculadas a la extensión universitaria y a la escritura académica. Forma parte del equipo del Área de Comunicación Estratégica de la Secretaría de Extensión. Evaluadora de proyectos de extensión universitaria. Integrante del equipo de gestión de la Escuela de Formación en Política y Gestión de la Educación Superior (UNL).

Mariela Urbani . Licenciada en Comunicación Social (Universidad Nacional de Entre Ríos). Coordinadora del Área de Comunicación Estratégica de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral. Su experiencia de trabajo se vinculada con la comunicación institucional, la gestión y seguimiento y formulación de estrategias de comunicación-educación para proyectos.
Participa de proyectos de extensión y asesora sobre la dimensión comunicacional en el desarrollo de proyectos sociales.

 

 


Julio Tealdo. Lic. Admin (UBA). Diplomado en Desarrollo en Local y Economía Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Buenos Aires. Ha realizado cursos de posgrados en Economía Social en la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Es investigador categorizado (categoría III ante CONEAU) y docente concursado de las cátedras Economía Política; Introducción a la Economía, Economía Social y Solidaria, (FCJS – FHUC – FCE; UNL). Director de diversos proyectos de Investigación y Extensión en áreas temáticas de la Economía Política y de la Economía Social. Actual Director del Programa de Extensión de Economía Social y Solidaria de la UNL y Director del Observatorio de Economía Social de la FCJS-UNL.

Julio César Lozeco. Es Licenciado en Economía (UNL), docente de Economía Social y Solidaria (FCE-UNL) y de Economía Política (FCJS-UNL); profesor en la Tecnicatura Superior en Economía Social y Solidaria orientada al Desarrollo Local (ISPA Nro 4103 ECEA Dr. Oscar Abdala). Es Coordinador del Programa de Extensión de Economía Social y Solidaria de la UNL. Miembro del Observatorio de Economía Social de la FCJS-UNL. Investigador de la UNL. Su campo de acción académico ha estado asociado a la Economía Social y Solidaria, Políticas Públicas y Desarrollo Comunitario. Es director de diversos proyectos de extensión universitarios y de tesis de grado asociadas a tales temáticas.


Valeria Yelena Kuttel. Magister en Salud Pública (UNR), Bioquímica (UNL). Prof. Adjunta de Salud Pública – Facultad de Ciencias Médicas UNL. Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL, Directora del Programa Equidad en Salud de la UNL.
Ha dirigido proyectos de extensión y ha sido parte de equipos responsables de varios proyectos de investigación de la UNL. En la actualidad dirige el CAID Orientado: Estrategias de gestión en salud para el gobierno de la ciudad de Ceres, Santa fe, Argentina. Ha obtenido una Beca de Salud Investigación (2016) en un estudio exploratorio descriptivo para la caracterización de la educación interprofesional de la salud en instituciones formadoras en la Argentina. Es evaluadora de programas y proyectos de Extensión de universidades públicas de la argentina. Cuenta con publicaciones en investigación y extensión.

Máximo Sozzo. Es profesor titular ordinario de las asignaturas Sociología y Derecho y Criminología en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Dirige la Maestría en Criminología, el Programa de Educación Universitaria en Prisiones y el Programa Delito y Sociedad de dicha Casa de Estudios. Desde hace 25 años se dedica a la docencia, investigación y extensión en el campo de estudios de la criminología, desempeñándose también en Universidades de Latinoamérica, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Alemania, España, y Australia.

 

Verónica Heinrich. Es Licenciada en Terapia Ocupacional, egresada de Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo” (FBCB – UNL), Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Docencia en Educación Superior en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.
Es docente universitaria, investigadora y coordinadora en la Secretaría de Extensión y Cultura UNL del Área Programas de Extensión.  Es evaluadora de programas y proyectos de Extensión de universidades públicas de la argentina. Cuenta con publicaciones en investigación y extensión.

 

 Alba Imhof. Profesora en biología, licenciada en Biodiversidad, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Coordinadora de patrimonio natural del Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión y Cultura (UNL) Se ha dedicado a la educación ambiental y el abordaje de problemáticas ambientales a través de diversos proyectos de investigación y extensión. Participa del Comité Intersectorial de Manejo (CIM) del sitio Ramsar Delta del Paraná y Jaaukanigás y del Comité de Gestión de las Reservas de Ciudad Universitaria y de la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja de Esperanza (UNL).

 


Patricia Mines. Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Magíster en Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Investigadora Extensionista Profesora Adjunta Taller de Proyecto Arquitectónico II. Coordinadora del Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión Social y Cultural, UNL. Directora de Proyectos de Investigación y Proyectos de Extensión de Interés Institucional en UNL en el área insular santafecina sobre paisaje cultural, turismo comunitario y patrimonio. Directora de becas de iniciación a la investigación, tesis de grado y postgrado. Autora de varias publicaciones en libros y revistas. Premiada por trabajos de extensión universitaria y desarrollo profesional.
Miembro de Centro Interdisciplinario de Estudios Urbanos (CINDEU) FADU, UNL. Representante académica de FADU en la Red internacional Designing Heritage Tourism Landscape (DHTL)

 


Enrique Mihura. Es Ingeniero en Recursos Hídricos1, egresado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), 1982. Proyectista Ambiental, egresado del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) -Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable-, 1991. Magister en Desarrollo Sustentable de FLACAM – Universidad Nacional de Lanús, 2010.
Es docente universitario, investigador y consultor en temáticas relacionadas con el ambiente. Es director del Programa Ambiente y Sociedad de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL y Director del Departamento De Formación Complementaria de la FICH de la UNL. Además, es  miembro del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), la Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental y la Red de Universidades para el Desarrollo Territorial de Argentina.
Autor de numerosos informes y publicaciones y expositor invitado a diversos eventos científicos y académicos nacionales e internacionales.