Podrá tener acceso aquí a paneles, conferencias, conversatorios.

2025

Este año +E celebra sus 15 años donde se pondrán en marcha distintas actividades, publicaciones, y recursos para conmemorar las etapas del dispositivo a lo largo de su desarrollo. 

Taller “La internacionalización de la extensión: construcción de una agenda de trabajo”, el 21 de abril en el marco de las “Jornadas sobre Internacionalización y Curricularización de la Extensión Universitaria” organizadas por las Secretarías de Relaciones Interinstitucionales y de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Conferencia “El proceso de construcción de un proyecto editorial: el caso de +E. Revista científica de Extensión Universitaria”, el 24 de febrero, organizada por la Fundación San Martín, Colombia, con modalidad virtual.

2024

Capacitaciones y participaciones

Curso taller “Escrituras académicas en extensión universitaria” del 11 al 13 de abril en la Universidad Nacional del Este, Paraguay.

Panel “Retos y Perspectivas de las Revistas Científicas como espacios de formación profesional”, el 16 de mayo, en el marco del Seminario Conciencia y Formación organizado desde el Instituto de Educaciones de Profesionales de la Salud, El Salvador. 

Conversatorio sobre “Escrituras académicas vinculadas a la extensión universitaria”, el 9 de julio, convocado por la Universidad Católica de Manizales de Colombia, la Unidad Central del Valle de Cauca de Colombia y Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador, bajo la modalidad virtual.

Curso taller “Escrituras Académicas en extensión universitaria”, los días 21, 22 y 24 de julio, organizado por la Fundación San Martín, Colombia, con modalidad virtual.

Curso taller de Escrituras Académicas en extensión universitaria los días 19, 22 y 26 de agosto en el Instituto Especializado de Profesionales de la Salud, IEPROES. El Salvador. Modalidad virtual.

Taller coordinado desde REDREU “Escribir y publicar en revistas periódicas de extensión”, 14 de noviembre, en el marco  VII Congreso de Extensión de AUGM “Universidades y territorio construyendo lazos emancipatorios” organizado por la Universidad de Mar del Plata, Argentina.

2023

Capacitaciones 

Jornada “Escrituras en extensión: el Registro” el 31 de agosto en la  Universidad Nacional del Litoral. 

Conferencia inaugural del Diplomado ¨Escritura académica en extensión universitaria¨ , bajo la modalidad híbrida el 21 de septiembre en la  Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (en el marco del Programa de Movilidad «Escala de Gestores y Administradores» AUGM.

Conversatorio sobre “Escrituras académicas vinculadas a la extensión universitaria” con fecha 20 de octubre donde participaron los equipos de extensión de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Taller sobre Escrituras Académicas en el campo de la  extensión los días 3 y 4 de noviembre en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Panel sobre Revistas Académicas de Extensión en el marco del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria- Proyección Social. “La Extensión Como Estrategia de Transformación Territorial”del 12 al 18 de agosto. Universidad del Quindío, Colombia.

Programa de Movilidad «Escala de Gestores y Administradores» de AUGM

En el marco del Programa se presentó la trayectoria de +E y de las principales líneas de gestión de la extensión de la UNL entre el 18 y el 22 de septiembre en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay.

Distinciones

+E fue reconocida en la categoría de “liderazgo nacional e internacional” en virtud de los “aportes conceptuales y académicos en materia de extensión universitaria”. Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria el día 12 de agosto en el marco del XVII Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión Universitaria.

Escuela de Invierno de Extensión AUGM 2023

Coordinación académica de la Escuela y el curso de posgrado bajo el tema “Integralidad de funciones universitarias: enfoques, políticas y prácticas”, del 31 de julio y hasta el 4 de agosto en la UNL.

 

2022

1. Ambiente y extensión universitaria: presentación del volumen 11 de la Revista +E (Convocatoria 2021)

Jueves 10 de marzo, de 18 a 20.

Presentación a cargo de María Valeria Berros (Abogada y Doctora en Derecho. Investigadora CONICET UNL. Extensionista. Former Fellow del Rachel Carson Center for Environment and Society de la Universidad de Münich. Profesora de la Carrera de Especialización en Derecho de Daños y de la Carrera de Especialización en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional del Litoral co-titulada con la Universidad de Limoges).

2. Curso de Posgrado presencial/ Cartografía Social: metodología para la intervención desde la extensión universitaria

Del 21 al 23 de marzo, de 9 a 17:30.

Docente: Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti (Doctor en Geografía. Investigador en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET) y docente investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ha sido profesor y coordinador tallerista, invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales. Actualmente es coordinador de la cátedra libre de Cartografía Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y director del Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio.)

2021

1. Curricularización de la extensión universitaria (Ciclo de paneles virtuales)
Panoramas en Latinoamérica (Fabio Erreguerena, Etevaldo Almeida Silva y Sylvia Valenzuela Tovar)
Políticas institucionales, enfoques y evaluación (Mariana Boffelli, Carmen Monge y María Noel González)
Metodologías: experiencias, resultados y desafíos (Néstor Cecchi, Flavi Ferreira Lisboa Filho y Oscar Lossio).
Aprendizajes y evaluación de los estudiantes (Milagros Rafaghelli, Viviana Macchiarola y Antonio Romano)

2. Conversaciones sobre ambiente y extensión universitaria (Ciclo de conversatorios virtuales)
Conversaciones con el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) (Enrique Mihura, Rubén Pesci y Lucía Pesci)
Conversaciones con la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE) (Enrique Mihura, Guillermo Peinado y Alejandra Valverde)
Conversaciones sobre los premios de la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (Arquisur) (Patricia Mines, Cristian Vázquez, Sofía Feigielson, Helena Ayoub y Marina López Sánchez)
Conversaciones con la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (RED UAGAIS) (Alba Imhof, Alejandra Reich y Natalie Collm)

2020

1.Conversatorios sobre extensión universitaria

  • Metodologías y abordajes para la intervención en extensión universitaria (Juan Manuel Diez Tetamanti, Patricia Fasano y Mercedes Gomitolo).
  • Territorios de la extensión universitaria (Mariana Arzeno, Verónica Heinrich y Patricia Mines).
  • Interculturalidad en extensión universitaria (Daniel Mato, María José Bournissent y Cintia Carrió).

2. Ciclo Introductorio sobre Escritura académica (Cecilia Iucci)